Mostrando entradas con la etiqueta Kharkanas Trilogy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kharkanas Trilogy. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de agosto de 2020

Steven Erikson ya ha empezado Walk in Shadow

La trilogía de Kharkanas ya ha empezado el camino hacia su desenlace. Tal y como anunció Steven Erikson la semana pasada su nuevo proyecto como autor es finalizar de una vez la trilogía precuela de Malaz escribiendo Walk in Shadow, su volumen final. Tras publicar Forge of Darkness en 2012 y Fall of Light en 2016, el autor dejó en suspenso la saga debido a las pobres ventas de esta trilogía, y se embarcó en la escritura de una trilogía secuela. Con The God is Not Willing, primer libro de la trilogía secuela, ya terminado y listo para publicarse en inglés en 2021, Erikson por fin se va a centrar en completar la trilogía de Kharkanas que narra la tragedia de los andii en el reino ancestral de Kurald Galain.
La intención de Erikson es que Walk in Shadow llegue a las librerías en 2022 o principios de 2023, y en un interesante ensayo publicado hace una semana nos explicaba las dudas y desafíos a los que ha tenido que hacer frente con la trilogía de Kharkanas, así como su compromiso con los lectores (lo tenéis traducido en esta entrada, una lectura que os recomiendo ya que no contiene spoilers y nos pone en la piel del autor de una forma muy directa y honesta).
Ahora Steven Erikson nos confirma que ya ha empezado a escribir Walk in Shadow, y en su facebook nos explica como ha elegido la escena de apertura de la novela. Es también una interesante 'master class' de un escritor de fantasía moderna que puede servir de orientación para escritores noveles (o no, ya entenderéis porque), por lo que os lo he traducido (podéis leerlo sin miedo ya que no contiene spoilers de ningún tipo). Además, como bonus track, Erikson también nos ha dejado el fragmento de inicio de la novela y aunque también he traducido el arranque de este capítulo 1 no aconsejaría su lectura si no habéis leído Forge of Darkness y Fall of Light.



"Una de las primeras preguntas que debe hacerse un escritor es por dónde comenzar (no es la primera pregunta, solo una de ellas. ¿Cómo puede haber más de una primera pregunta? Bueno, porque este tipo de preguntas poseen cada una su propio ruedo. Por ejemplo, otra primera pregunta podría ser: ¿por qué escribir?). Normalmente, comienzo donde se supone que debo comenzar, pero esa respuesta puede parecer trillada y, en realidad, no explica nada. Para The God is Not Willing comencé tres veces; al final resultó que, cada comienzo fue de hecho un comienzo: uno para cada libro de la trilogía (¡qué suerte!). Y cada uno se adapta o se adaptará a sus respectivos libros. La cuestión es que generalmente no tengo problemas para responder a la pregunta de por dónde empiezo. Pero soy consciente de que al menos para algunos escritores principiantes es una pregunta difícil, del tipo que puede dejarte helado.
Ahora, para Walk in Shadow, el tercer libro de una trilogía, la cuestión de por dónde empezar me ha tenido pensando un tiempo. Tenía muchas opciones, todas ellas establecidas por los dos libros anteriores. Algunos eran sosegados; algunos lánguidos, otros agitados y llenos de tensión. Después de todo, esa escena inicial establecerá el tono (no incluyo aquí el prólogo, que continúa el enfoque y por lo tanto se apega a sus propias reglas), y dado que esta novela es el tomo final de la trilogía, ese tono es un consideración crucial.
Además, y a nivel personal, necesitaba redescubrir el estilo y la cadencia de la problemática narrativa de esta trilogía, para anclarla al suelo para mí mismo.

martes, 28 de julio de 2020

Steven Erikson nos explica como va a retomar la trilogía de Kharkanas

Tras terminar la impresionante decalogía de Malaz el Libro de los Caídos en 2011, Steven Erikson se lanzó inmediatamente a la escritura de una trilogía precuela de su saga. Con Kharkanas el canadiense nos iba a narrar la tragedia de la destrucción del reino ancestral de Kurald Galain, y cabe señalar que los inicios parecían prometedores porque Erikson fue capaz de publicar sus dos primeras novelas en 2012 y 2016. Sin embargo, la respuesta desigual de los lectores y las pobres ventas de la nueva saga hicieron que el autor canadiense se planteara escribir una trilogía secuela de Malaz mucho más cercana en estilo y tratamiento a su decalogía (que debería iniciar su publicación en 2021 con The God is Not Willing, como os contaba hace poco).
¿Cómo se enfrenta un autor de cierto renombre a las críticas y la pérdida de lectores? Pues eso es algo de lo que Erikson nos habla en primera persona en el nuevo ensayo que acaba de publicar en su cuenta de facebook. En él nos explica los sinsabores a los que se ha enfrentado cuando su obra no es recibida por los lectores de forma favorable y no se vende tan bien como se esperaba. 
Pero por suerte para los seguidores del universo malazano esto no es algo que haya desanimado definitivamente a Erikson, y en su nuevo ensayo también nos confiesa que está listo para empezar a teclear con la absoluta libertad de escribir lo que quiere y como quiere. Y con un promesa clara y firme: concluir la trilogía de Kharkanas con Walk in Shadow, su volumen final que espera que llegue a las librerías en 2022 o principios de 2023.
Os dejo la traducción de este interesante ensayo sobre el reto de escribir.



Bueno, acabo de escribir un ensayo. Es un ensayo beligerante, creo. O no. Algunos lo tomarán de esa manera. Da una sensación de cascarrabias. ¿Debería disculparme por ello? Tal vez.
Lo escribí con el único propósito de animarme a escribir Walk in Shadow.
Aquí va:


El dilema del tiempo.
por Steven Erikson

"Pero eso fue hace mucho tiempo y no importa cuánto lo intente
los años pasan como una presa arrasada"

John Prine
Angel from Montgomery


Forge of Darkness se publicó en 2012. Fall of Light, el segundo libro de la trilogía de Kharkanas, salió en 2016. Si todo va según lo planeado, el libro final, Walk in Shadow, se completará este año y se lanzará en 2022 o principios de 2023. Asumiendo, por supuesto, que el mundo no sea un montón de cenizas para entonces.
Cuando me puse a escribir Forge of Darkness fue justo después de completar la décima y última novela de Malaz el Libro de los Caídos. Quería romper con el estilo que había usado en la serie de diez libros; más concretamente, quería desafiarme a mí mismo. Donde el Libro de los Caídos tenía un alcance extenso, una visión panorámica, la trilogía de Kharkanas se enfocaría hacia adentro. Hay escalas en la tragedia y el entretenimiento, y sentí que necesitaba tomar un nuevo camino.
Existen muchas maneras de prepararse antes de escribir la primera palabra de una novela o saga. Prepararse para el Libro de los Caídos fue relativamente fácil: años de juego en ese mundo, de dirigir y participar en campañas allí, sentaron las bases para el mundo de Malaz. Esas sesiones de juego y las interminables discusiones entre Esslemont y yo establecieron firmemente el tono y la atmósfera que infundirían nuestras narrativas. Todo fue bastante sencillo.

jueves, 23 de julio de 2020

Steven Erikson nos explica sus planes para las próximas novelas de Malaz

El universo de Malaz sigue en plena ebullición creativa, y durante los próximos años podremos seguir disfrutando de nuevos títulos escritor por Steven Erikson que expanden la historia del Libro de los Caídos. Mientras en español estamos a punto de disfrutar por fin de la conclusión de la decalogía malazana (en septiembre llega por fin El Dios Tullido), en inglés Erikson tiene por delante dos trilogías diferentes que completar. Una saga precuela (la trilogía de Kharkanas, centrada en la guerra ancestral que desgarró Kurald Galain, y a la que solo le falta ya su último volumen) y una nueva trilogía, secuela directa de Malaz, el Libro de los Caídos.
Los lectores que esperamos ansiosos noticias sobre los próximos libros del universo de Malaz nos levantamos hoy con una interesante actualización al respecto escrita por el propio Steven Erikson en su facebook. El autor canadiense nos aclara la posible fecha de publicación de The God is Not Willing (primer libro de la trilogía del Testigo, la secuela) y los plazos que maneja para escribir Walk in Shadow (la conclusión de la trilogía de Kharkanas).
"Me informaron ayer que pasará al menos un año antes de que se publique The God is Not Willing. Normalmente es durante el primer año del lanzamiento del libro que escribo el próximo de la serie. En consecuencia, según mi lógica retorcida, tengo un año libre a partir de ahora. Tiempo suficiente, debería pensar, para escribir Walk in Shadow. Resulta que escribí el prólogo hace bastante tiempo. Abrí ese documento, lo leí y me pareció que estaba bien, así que lo incluyo aquí como un pequeño adelanto. Afortunadamente, es corto. Una última cosa: aunque este pequeño prólogo fue escrito hace años (justo después de entregar el manuscrito de Fall of Light), el tema parece... oportuno."
Ilustración de Marc Simonetti.
News Update: I was informed yesterday that it will be at least a year before The God is Not Willing is released. ...
Publicada por Steven Erikson - Author en Miércoles, 22 de julio de 2020

Aunque tengo que reconocer que mantenía la esperanza de que el inicio de la trilogía secuela del Libro de los Caídos llegaría a las librerías algo antes, parece que la fecha en la que The God is Not Willing verá la luz será la que aparece en la web de la editorial desde hace ya algún tiempo: el 9 de noviembre de 2021. Como dice Erikson, algo más de un año desde ahora.
¿La buena noticia? Que el autor canadiense tiene más de un año para escribir y tratar de concluir la trilogía de Kharkanas con su último volumen: Walk in Shadow. Como el propio escritor explicó la pobres ventas de los dos primeros libros de la trilogía precuela (Forge of Darkness y Fall of Light) le hicieron replantearse su plan original y lanzarse a escribir antes de lo que pretendía el inicio de la trilogía secuela de Malaz. Una vez que haya finalizado Kharkanas con la publicación de su tercera novela, regresará a la trilogía del Testigo para escribir su segunda y tercera partes. Enrevesado, pero ya sabemos como es Malaz: nunca hay un camino fácil y directo para nada.
En cualquier caso, el autor nos ha dejado el prólogo de Walk in Shadow, que escribió hace mucho y que como bien dice parece más actual que nunca. No contiene spoilers de ningún tipo, así que podéis leer esta traducción sin temor a estropearos la trilogía de Kharkanas.




WALK IN SHADOW
PRÓLOGO

Habrá paz. Habrá justicia. Habrá verdad. Que afirmaciones tan loables. Pero considera las advertencias. Con esto y por eso, mi conciencia estará en paz. Por esta espada y por mi justicia, habrá justicia. Por mi ojo, por mi voluntad, por mi feroz proclamación, habrá verdad.
Los votos no son nada sin poder. Soy el tirano de mi propia alma. Tú, querido amigo, eres igual. Gobernamos desde la fuerza y ​​desde la debilidad. Preparamos nuestras defensas. Lanzamos nuestros asaltos. Nos topamos con un paisaje devastado plagado de la confusión de nuestros pensamientos, miedos, esperanzas, deseos y temores. Caminamos por un jardín generoso y no nos sentimos mejor que impostores, intrusos que pronto serán descubiertos, expulsados ​​por nuestra gran cantidad de crímenes secretos (o no tan secretos).
¿Confías en tu mundo interior? Serías un tonto si lo hicieras. La voz en nuestra cabeza no ofrece nada más que un argumento interminable, empleando cada truco dialéctico (honorable y deshonroso) y una taimada desviación y evasión. Es el amo de la mentira, la dueña del engaño, el señor y la dama de la imaginación. Es el niño herido y el viejo amargado. Es lo que sea necesario para ganar la discusión.
Pero esta voz.... No le pertenece a tu alma. Escapó de ese bendito útero hace mucho tiempo, huyó de toda familiaridad y haría de su nuevo mundo algo perfecto. Algo en paz. Algo brillante de justicia. Algo audaz con la verdad.
Si tan solo el mundo la obligara.
El alma lo sabe mejor.
Pero dejamos de escuchar hace mucho tiempo y, además, su llanto es bastante débil con la distancia que hay entre nosotros.
Cuando caiga el último tirano (el que está en tu interior), habrá paz. Cuando el último ejército arroje a un lado sus armas, habrá justicia. Cuando la última voz se calle, habrá verdad.
El alma lo sabe. Siempre lo ha sabido.
Ahora, observemos cómo un mundo se desgarra a si mismo, en busca de un alma a la que en primer lugar nunca prestó atención.


COMPARTIR en

martes, 6 de noviembre de 2018

Sobre los orígenes de Forge of Darkness, por Steven Erikson

En febrero de 2011 Steven Erikson daba por concluida la historia de Malaz, el Libro de los Caídos con la publicación de The Crippled God (El Dios Tullido). Con la décima novela de su saga de fantasía épica daba cierre a una compleja y rica historia de más de tres millones de palabras, concluida en un periodo de doce años. Digno de aplaudir, sin duda.
Un poco antes de ese importante momento, mientras empezaba a escribir Doblan por los mastines ya tenía en mente una nueva saga con la que seguir expandiendo el rico universo malazano. Se trataba de la trilogía de Kharkanas, ambientada milenios antes de los sucesos de Los jardines de la Luna, y en la que pretendía ahondar en el conflicto que azotó el reino ancestral de Kurald Galain y las guerras civiles que enfrentaron a los tiste en su pasado. Con este objetivo empezó a sembrar los tres últimos volúmenes del Libro de los Caídos con flahsbacks y referencias a los sucesos ocurridos en Kharkanas.
Steven Erikson se puso manos a la obra nada más acabar la escritura de The Crippled God, apenas dos semanas después de haber concluido la decalogía. El primer volumen de la nueva trilogía, Forge of Darkness, se publicó en inglés en 2012 y Fall of Light la siguió en 2016. Aunque ahora Erikson ha dejado aparcada momentáneamente la conclusión de la trilogía mientras inicia la que será una secuela directa de Malaz, ha prometido que se pondrá a escribir Walk in Shadow en cuanto se haya publicado The God is not willing.
Por eso, parece buen momento para traeros este ensayo en el que Erikson desvela como fue terminar la saga principal malazana y como se enfrentó al "vacío" creativo que le dejó su decalogía antes de iniciar la nueva trilogía de Kharkanas. También desvela porque su nueva saga tiene un estilo tan diferente al estilo utilizado en el Libro de los Caídos, y cuáles son sus principales influencias literarias. No contiene spoilers de ningún tipo, así que podéis leerlo sin miedo.



SOBRE LOS ORÍGENES DE FORGE OF DARKNESS

En el velatorio del décimo volumen, tras tres millones de palabras, de Malaz, el Libro de los Caídos ya no tenía gasolina. Ese fue un sentimiento extraño: ningún deseo de escribir, ninguna llama de pasión creativa. Y aunque había firmado por dos trilogías más y todavía tenía cuatro o cinco novelas de Bauchelain y Korbal Espita por delante, solo me cabreé unas dos semanas.
Claro, puedes reírte, pero para mí fueron dos semanas largas. Casi alarmante. Consideré, durante esa desdichada ausencia de cualquier cosa, arrastrarme para morir a un agujero en el suelo lleno de maleza. Después de todo, había hecho lo que me propuse hacer, para bien o para mal, y lo mejor que pude. En realidad, ¿qué razón había para seguir? Además, sí que existe algo como quedarte seco. Permanentemente. Dos semanas de nada. Podría ser que estuviera jodido.

viernes, 3 de agosto de 2018

Citas célebres (72): Fall of Light


Existe ese viejo dicho, expresado como una obviedad, y pronunciarlo es confirmar su primacía: la justicia, decimos, es ciega. Con esto queremos decir que sus reglas desafían todos los aparentes privilegios de los ricos y los nobles. Loable, sin duda, si de las reglas de la justicia tenemos que forjar una civilización digna de ser considerada decente y justa. Incluso los niños pueden sentirse heridos frente a lo que perciben como injusto. A menos que, por supuesto, sean ellos los que se benefician. Y en ese momento de comprensión, de injusticia para el otro, que también es una recompensa del individualismo, ese niño se enfrenta, por primera vez, pero no por última, a la guerra interna que todos conocemos tan bien, entre el deseo egoísta y el bien común. Entre la injusticia, aferrada tan posesivamente en lo profundo del alma, y una justicia que ahora, de repente, se encuentra fuera de ese niño, como un severo enemigo.
Con suerte, la mirada de los demás forzará la sumisión sobre el niño, en nombre de la justicia, pero no os equivoquéis, de hecho es forzada. Arrancada de sus pequeñas manos, y luego indiferente a la furiosa impotencia del niño. Por lo tanto, en nuestra infancia aprendemos las lecciones de la fortaleza y la debilidad, y de la violencia entregada en nombre de la justicia. Y consideramos esto madurez.


Fall of Light (Trilogía de Kharkanas, 2), de Steven Erikson

jueves, 26 de octubre de 2017

Steven Erikson retrasa el final de Kharkanas para empezar su nueva trilogía secuela de Malaz

Steven Erikson, el autor de la saga Malaz, el Libro de los Caídos, continúa inmerso en la escritura de nuevas novelas. No hace mucho os hablaba de la que será el próximo libro del escritor canadiense en publicarse, la historia de ciencia ficción sobre el primer contacto con los extraterrestres titulada Rejoice, A Knife to the Heart que saldrá en el otoño de 2018
Muy bien, ¿pero que hay del mundo malazano? Aunque el canadiense no es muy dado a explayarse sobre su agenda de escritura, ahora, gracias a su recién estrenado facebook oficial, ya conocemos con mucho más detalle cuáles son los planes futuros de Erikson en el complejo universo fantástico donde transcurre el Libro de los Caídos
Como ya he comentado alguna vez el autor canadiense tenía entre manos la Trilogía de Kharkanas, una precuela de su saga principal de Malaz en la que retrocede milenios para contarnos el pasado ancestral de los tiste andii en el reino de Oscuridad. Tras la publicación de Forge of Darkness (2012) y Fall of Light (2016), Erikson pretendía cerrar la saga con un tercer libro, Walk in Shadow. Sin embargo sus nuevas declaraciones marcan un giro completo de dirección: momentáneamente aparca la escritura de este último volumen para iniciar otra nueva trilogía ambientada en el mundo de Malaz y que será una secuela directa de los diez volúmenes del Libro de los Caídos.

[Ojo, los comentarios de Erikson sobre esta nueva trilogía pueden desvelaros detalles del final del Libro de los Caídos, así que si no queréis saber nada dejad de leed aquí]

lunes, 28 de agosto de 2017

Reseña: Fall of Light, de Steven Erikson

SINOPSIS: El invierno es amargo. La guerra civil amenaza a Kurald Galain debido a que el ejército del guerrero Urusander ha comenzado su marcha hacia la ciudad de Kharkanas. Dirigido por el despiadado Hunn Raal, tiene la intención de expulsar al consorte de Madre Oscuridad, Draconus, y colocar a Urusander en el trono junto a la Diosa Viviente. Aquellos que se interponen en el camino de los rebeldes se encuentran dispersos y debilitados, sin dirección desde que Anomander marchó en busca de un hermano que se ha alejado. En su lugar, Silchas Ruina decide reunir a su alrededor a las Espadas juramentas de las familias nobles y resucitar a legendaria Legión Hust, pero el tiempo no está de su lado.
Lejos al oeste, un improbable ejércitose reúne. Busca un enemigo sin forma, en un lugar que nadie puede encontrar. Sin embargo, la llamada del Embozado ha sido escuchada y la ciudad abandonada de Omtose Phellack es ahora el hogar de una multitud de recién llegados: Perros-corredores del sur, guerreros Jheck y extraños de piel azulada de todo el Mar Occidental han venido a ofrecer al Embozado sus espadas. Desde las lejanas montañas y los aislados valles del Norte, los Thel Akai llegan para comprometerse en esta, aparentemente, imposible guerra. Pronto se pondrán en marcha con las armas desenvainadas bajo los estandartes de los vivos en pos de la misma Muerte.
Tales acontecimientos presagian el caos, y ahora la magia sangra en este reino. Sin restricciones, misteriosa y salvaje, comienza a fluir libre y furiosa, y persiguiendo su olor, buscando los lugares de las heridas y el dolor, nuevas y antiguas entidades se reúnen.
En un mundo que se vuelve podrido con la hechicería, ¿puede realmente existir el honor?


RESEÑA: La conflictiva historia de los Tiste Andii y sus parientes en el reino ancestral de la oscuridad primigenia de Kurald Galain, ambientada milenios antes de la saga Malaz, el Libro de los Caídos sigue expandiéndose en la trilogía de Kharkanas. Tras la primera entrega Forge of Darkness, que sirvió para abrir las hostilidades entre Tiste Andii y Tiste Liosan, la situación de guerra abierta se desarrolla ahora desde las primeras páginas de Fall of Light (La Caída de la Luz), que publicó en inglés Steven Erikson el año pasado y que por ahora es la última obra del prolífico escritor canadiense (y de la que esperemos que no tarde mucho en llegarnos su última parte, de la que solo sabemos que se titulará Walk in Shadow).
Ya señalé en la reseña de la primera parte que el autor canadiense concluía Forge of Darkness en el momento más interesante de la trama, sin llegar a ser un clamoroso 'cliffhanger' pero si con la sensación de que podría habernos dado algo más. Esa misma sensación me ha rondado en el inicio de Fall of Light, con el convencimiento de que algunas escenas del arranque de esta segunda novela habrían servido para redondear un poco más Forge of Darkness. En cualquier caso también sirve para presentarnos un arranque más dinámico y potente, con las espadas desenvainadas y la guerra civil recorriendo, brutal y despiadada, todos los rincones de Kurald Galain, obligando a sus habitantes a elegir bando.
Una de las principales puntos fuertes de esta segunda entrega es que Erikson empieza a clarificar y ordenar muchos elementos que conocemos de hace mucho de la mitología 'malazana', aprovechando para explicar el surgimientos de sus sendas, los poderes mágicos y la aparición de los numeroso dioses ancestrales que pueblan su universo fantástico. Es verdad que la mayor parte de esta información se encuentra repartida a lo largo de los diversos volúmenes de Malaz, el Libro de los Caídos, pero de la forma fragmentaria y enrevesada en la que Erikson acostumbra a desvelar sus secretos. Fall of Light ayuda a tener una comprensión más clara de sus orígenes, y si en el primer libro de la trilogía apenas había muestras de los terribles poderes mágicos en esta segunda parte ya empiezan a desatarse a lo grande sobre un mundo poco preparado para lidiar con una fuerza tan devastadora y desequilibrante.
Igualmente interesante es la forma en la que el escritor canadiense maneja los personajes clásicos de Malaz, muchos de ellos mantenidos en un hábil segundo plano, pero que cuando hacen acto de presencia se adueñan totalmente de la trama. Hablo de personajes tan carismáticos como Anomander Rake, Silchas Ruina, Caladan Brood, Draconus, Gothos, el Embozado y un largo etcétera de los que es mejor no decir nada para mantener la sorpresa. También se pueden añadir todos esos cuya misteriosa identidad causa duda en el lector veterano y que pueden dar lugar a diversas teorías sobre si son personajes que ya conocemos.
Afortunadamente para el lector Erikson recupera sus habituales pinceladas de humor, que habían desaparecido completamente en Forge of Darkness, y en esta segunda parte también podemos disfrutar con algunos personajes y tramas que proporcionan un poco de alivio cómico a la seriedad de la mayoría de personajes y sucesos de esta guerra civil. Y es que gran parte de la novela sigue manteniendo el estilo sobrio apropiado para narrar con honestidad una contienda interna, sangrienta y dolorosa, una guerra donde los verdugos y los víctimas comparten raza, cultura y lazos de sangre, y donde cada bando está convencido de que lucha por una causa justa. Sin duda, el peor tipo de guerra posible.
Toda la narración llega acompañada de los profundos y jugosos análisis a los que nos tiene acostumbrados Erikson en sus libros diseccionado temas tan complejos como pueden ser los pros y contras tanto de las llamadas sociedades civilizadas y las bárbaras, el origen de los cultos y las diversas creencias religiosas, las profundas heridas que causan (tanto en los individuos como en las civilizaciones en conjunto) las guerras civiles. Las disquisiciones filosóficas e históricas de este tipo abundan a lo largo de toda la novela, volviendo a hacer que la trama se desarrolle de una forma demasiado pausada, y en ocasiones puede llegar incluso a hacerse un poco pesado para el lector convirtiéndolo en una lectura como siempre interesante, pero ardua.
La segunda entrega de la trilogía de Kharkanas mantiene las características estilísticas de Forge of Darkness, con una propensión a los largas divagaciones filosóficas e histórica, y con la introspección de sus personajes por bandera, pero afortunadamente Erikson recupera su afilado sentido del humor para aliviar la excesiva seriedad de la mayor parte de la obra. Fall of Light se presenta como clave para entender el surgimiento de la magia en el mundo malazano, explicándonos el origen de sendas y ascendientes, y con personajes que serán vitales durante milenios. La guerra civil de Kurald Galain sigue causando estragos entre los personajes, creando profundas heridas que siguen desgarrando cada vez más el mundo primigenio de Oscuridad, y Erikson vuelve a dejarnos una completa galería de personajes complejos que se alejan de la simpleza y el estereotipo fantástico. El final vuelve a parecer demasiado sencillo, sin llegar a estar a la altura de las explosivas y dinámicas conclusiones a las que nos había acostumbrado Erikson en el Libro de los Caídos, pero sin duda con todas las piezas colocadas para un último libro de la trilogía que tiene que llegar cargado de momentos clave, que todavía no han ocurrido pero que los lectores veteranos de Malaz sabemos que tiene que narrar por fuerza. Esperemos que no tarde mucho en llegar Walk in Shadow para calmar nuestras ansias de emociones.


VALORACIÓN 8/10

FICHA
Fall of Light (The Kharkanas Trilogy 2)
Steven Erikson
Bantam Press
837 páginas, rústica sin solapas

viernes, 4 de agosto de 2017

Citas célebres (70): Fall of Light


—Capitán —dijo Varandas—, has dirigido ejércitos, has visto campos de batalla. En tu pasado conociste las privaciones, los brutales juegos de la necesidad. Ganaste un trono, sólo para huir de él. Te levantaste triunfante sobre una montaña de cadáveres, sólo para arrodillarte rendido al siguiente amanecer. Perdiste todo en la victoria, y en la derrota ganaste tu libertad. De todos los que se unirían al Embozado, no te esperaba a ti.
—Vieja Varandas, es en esa misma maldición (mi pasado más marcial) donde se esconde la respuesta. Para el guerrero, la guerra es la bebida del borracho. Anhelamos que no termine nunca, buscando el entumecimiento de los horrores del pasado, pero cada vez el camino a seguir nos susurra sobre el paraíso. Pero ningún soldado es tan ciego como para creerlo. Es la insensibilidad lo que buscamos, la inmunidad a toda depravación, toda crueldad. La única pureza del paraíso al que podríamos marchar es la intemporalidad que promete. —Sacudió la cabeza.— Cuidado con las lujuriosas ambiciones de los viejos guerreros, es nuestra sed la que crea la política, y beberemos del caos una y otra vez.


Fall of Light (Trilogía de Kharkanas 2), Steven Erikson.
(Traducción propia)

viernes, 28 de julio de 2017

Citas célebres (69): Fall of Light


Necesidad. Los soldados atacan, pero atacan para defenderse. Los que se enfrentan a ellos se mantienen firmes, y lo hacen para defenderse también. Los enemigos están librando una guerra en defensa propia. Considera esto, te lo ruego. Considéralo largo y tendido. Escoge un crepúsculo fresco, con el aire tranquilo, con la humedad sobre el suelo. Aléjate de toda compañía y permanece solo, observando el sol moribundo, observando cómo el cielo nocturno se despierta por encima de ti y entrega tus pensamientos a la necesidad.
El cazador lo sabe. La presa lo sabe. Pero en un campo de batalla, cuando cada vida se tambalea en la balanza, donde la infancia, iniciada hace mucho tiempo, y los días de juventud han pasado repentinamente, todo te ha llevado, de forma imposible, loca, hasta este día. Esta lucha. Este miserable abismo de matanza y muerte. ¿Fue esta la causa que soñaron tu padre y tu madre para ti? ¿Fue esta la razón por la que te criaron, te protegieron, te alimentaron, te amaron?
¿Qué estás haciendo aquí, en nombre de todos los dioses de arriba y de abajo?
La necesidad, cuando se trata en el foro del esfuerzo humano, es la mayoría de las veces una mentira. Aquellos que han reclamado tu vida lo usarán a menudo, y sin embargo te mantendrán a distancia, negándote ese tiempo de contemplación, o, de hecho, de reconocimiento. Si vienes a ver la falsedad de su demanda, todo está perdido. Necesidad: la mentira escondida detrás de las verdaderas virtudes del coraje y el honor, te emborracharán con en esas palabras, y te mantendrán de esa manera, hasta que llegue el momento de que sangres por ellos.
El poeta que glorifica la guerra es un tejedor de mentiras. El poeta que se deleita en los detalles viscerales, con el único propósito de alimentar esa lujuria por la sangre, tiene toda la profundidad de un charco de orina en el suelo.
Oh, vaya, ya lo han hecho.


Fall of Light (Trilogía de Kharkanas, 2), Steven Erikson.
(Traducción propia)
Ilustración de Richard Anderson.

sábado, 10 de junio de 2017

Citas célebres (66): Forge of Darkness

—No hay ninguna audacia en el uso de las armas —dijo Haut, y las pupilas verticales de sus ojos se estrecharon hasta convertirse en líneas más delgadas mientras estudiaba la colección esparcida sobre la maltratada y estropeada superficie de la mesa. —Cada una de las que ves aquí son solamente una variación. Lo que comparten es de mucha mayor importancia, Korya. Todas ellas son argumentos de hierro. 
Se giró hacia ella con su rostro anguloso y curtido, sus colmillos tenían el color de cuerno viejo a la escasa luz, el  tono verdoso de su piel le recordaba el verdín. 
—Tu evitarás conceptos tan obvios. Para ti, el acero es el lenguaje del fracaso.
Korya señaló las armas en la mesa. 
—Sin embargo, todas estas son tuyas, y por su desgaste, has discutido muchas veces, maestro.
—Y tuve la última palabra todas y cada una de las veces, sí. Pero, ¿de qué me ha servido? Más años se acumularon sobre mis espaldas, más días bajo el sol insensible y con el viento vacío en mi rostro. Más noches bajo las estrellas indiferentes. Más tumbas que visitar, más recuerdos que me persiguen. En mis sueños, Korya, he perdido el don del color. Durante largo tiempo, al pasar ante mis ojos el mundo está descolorido de toda la vida, y golpea mi alma con sombrías tinieblas grises.
—Entonces debo cansarte mucho, maestro.
El gruñó.
—Niña estúpida. Tu eres mi único resplandor.


Forge of Darkness (Trilogía de Kharkanas, 1), Steven Erikson.
(Traducción propia)


martes, 7 de febrero de 2017

Reseña: Forge of Darkness, de Steven Erikson

SINOPSIS: Es un tiempo conflictivo en Kurald Galain, el reino de la Oscuridad, donde reina Madre Oscuridad. Pero esta tierra antigua fue una vez el hogar de muchos poderes... e incluso la muerte no es completamente eterna. El gran héroe de los plebeyos, Vatha Urusander, está siendo promovido por sus seguidores para tomar en matrimonio a Madre Oscuridad, pero su consorte, Lord Draconus, se interpone en el camino de dichas ambiciones. El choque inminente extiende sus fisuras por todo el reino y mientras los rumores de guerra civil arden a través de las masas, un antiguo poder emerge de los mares muertos. Atrapados en medio de todo se encuentran los Primeros Hijos de la Oscuridad: Anomander, Andarist y Silchas Ruina de la casa Purake...


RESEÑA: Una de las características que contribuye a hacer más atractivo y poderoso Malaz, el Libro de los Caídos es la extensa historia previa que Steven Erikson ha imaginado para su complejo mundo fantástico. Los sucesos de la saga malazana están condicionados por milenios de historia, de luchas y enfrentamientos ancestrales entre diversas razas y culturas que poco a poco van desenredando sus misterios. Tras dar por finalizada la escritura de los diez volúmenes del Libro de los Caídos el autor canadiense se decidió a explorar ese pasado milenario en una nueva trilogía protagonizada por una de las razas más misteriosas y poderosas de Malaz: los tiste andii.
La Trilogía de Kharkanas se inició en 2012 con este Forge of Darkness (La forja de la Oscuridad) que nos lleva milenios antes de los sucesos de la saga principal de Malaz para mostrarnos el ancestral reino de Kurald Galain, donde los tiste viven bajo el dominio de Madre Oscuridad, que ha iniciado su ascenso a la divinidad. Tras años de despiadada lucha contra enemigos exteriores, como los terribles forulkan o los salvajes jhelarkan, la paz vuelve a reinar entre los hijos de la Oscuridad. Sin embargo es una paz engañosa, ya que distintas facciones parecen dispuestas a enzarzarse en una guerra civil de hermano contra hermano para librarse del poco estimado consorte de Madre Oscuridad, Lord Dracounus, y colocar en el trono al afamado guerrero Vatha Urusander.
Los lectores de Malaz saben bien que uno de los elementos de fondo de la saga de diez libros de Steven Erikson era la antigua lucha de poderes que había tenido lugar en Kurald Galain. Con esta trilogía el escritor canadiense empieza a desvelar algunos de estos enigmáticos sucesos, y así nos permite conocer el pasado de personajes tan importantes para el canon malazano como Anomander Rake, Silchas Ruina, Andaris, Draconus, Osserc o la misma Madre Oscuridad. Todos estos personajes comparten protagonismo con una extensa plétora de nuevos protagonistas, con la ya habitual forma de desarrollar sus novelas que tiene Erikson entrecruzando una gran cantidad de tramas donde nos encontramos desde nobles hasta los guerreros más humildes, desde sacerdotisas hasta niños con sueños de heroísmo.
Sin embargo, lo primero que llama la atención de Forge of Darkness es la sobriedad y excesiva rigidez con la que Erikson narra esta historia ancestral. Para llevarnos hasta el mundo de los tiste (y narrarnos la tragedia de la destrucción de su mundo) el autor canadiense ha optado por un estilo muy solemne, casi tanto como los mismos andii, donde prima sobre todo el diálogo interno de los personajes para ir conociéndolos. La novela tiene una extensión considerable y el lector tiene que enfrentarse a muchas páginas antes de que empiecen a desarrollarse los acontecimientos. Del mismo modo apenas hay alivio cómico a lo largo de las más de 900 páginas de la obra, algo que aportaba gran parte del atractivo a Malaz, y solo soy capaz de recordar dos escenas con un tono más humorístico en Forge of Darkness. Durante la lectura se echa en falta el irónico, mordaz y acertado punto de vista que los realistas soldados rasos malazanos aportaban en la anterior saga.
Pero es que esta trilogía está marcada por el tono de la tragedia, de la catástrofe que se cierne sobre una civilización que no es capaz de sobrevivir a sus contradicciones y que está lista para devorarse a si misma. Un tema, pues, para pocas bromas. Después de una guerra contra enemigos externos, los tiste empiezan a volverse unos contra otros, mientras la envidia, los rencores y las ansias de revancha empiezan a surgir por doquier. Tomando el disfraz de las causas justas, del supuesto bien mayor o de la justicia más pura, los tiste están dispuestos a lanzarse sobre sus mismos hermanos. Por eso no es de extrañar que Erikson haya apostado por este tono más sobrio y oscuro, más lleno de ecos de la tragedia clásica, para mostrarnos un mundo que se asoma al abismo.
Así que aunque Forge of Darkness no tiene el mismo ritmo imparable que las novelas del Libro de los Caídos, podemos disfrutar con una construcción (de personajes y ambientes) medida al detalle, y de la gran cantidad de emociones e información que Erikson nos aporta. El aficionado al mundo malazano encontrará aquí respuesta al origen de muchos de los sucesos posteriores, así como ayudará a entender la relación entre los diversos tiste andii o los dioses ancestrales que pueblan el mundo de Malaz. El lector veterano captará la terrible ironía de muchas situaciones o conversaciones, debido a los sucesos en los que siglos después se verán envueltos algunos de los protagonistas de este primer volumen de la Trilogía de Kharkanas.
Una vez más son los secretos y misterios, cuidadosamente repartidos a lo largo de la extensa novela, los que atrapan al lector. Erikson tiene muy claro lo que tiene entre manos, y va desentrañando poco a poco y con maestría las incógnitas y enigmas que envuelven al reino de Kurald Galain, el poder de Madre Oscuridad o las intenciones de los diversos bandos que se preparan para la guerra. Aunque como ya he señalado el ritmo es mucho más pausado, y se echa en falta el dinamismo descarado que se disfruta en todas las entregas del Libro de los Caídos, su tramo final sigue siendo altamente adictivo y con un buen puñado de sucesos para dejar plenamente satisfecho al lector.
Forge of Darkness es una novela pausada, con una narrativa densa, recargada y cuidada, y con una exagerada propensión a la introspección de los personajes (si, todavía mayor que la que vimos en el Libro de los Caídos). Las diversas tramas se desarrollan con mucha calma y pausa, con numerosos tramos de la narración donde apenas ocurre nada durante muchas páginas (salvo en los pensamientos de los personajes) pero en el tramo final, a pesar de no ser las poderosas "bombas de relojería" de la decalogía malazana, logra llevarnos a una potente conclusión que mantiene alto el interés. Además el lector aficionado al universo de Malaz disfrutará de la gran cantidad de información que se nos ofrece sobre el pasado de los tiste andii, así como los sucesos que desencadenaron la guerra que fracturó Kurald Galain, ofreciendo una visión refrescante y sorprendente que puede trastocar mucho de lo que pensábamos conocer sobre el universo malazano. El final de la novela deja con ganas de más porque su trama concluye en el punto más interesante, marcando un momento cumbre que casi obliga a continuar inmediatamente con Fall of Light, la siguiente entrega de la trilogía, para seguir ahondando en la tragedia de la caída de Kurald Galain.


VALORACIÓN

FICHA
Forge of Darkness (The Kharkanas Trilogy, 1)
Steven Erikson
Bantam Books
922 páginas, tapa blanda
13,75 euros (en ebook por 8,49 euros)


COMPARTIR en

martes, 22 de marzo de 2016

Las dos próximas novelas malazanas llegarán en abril y mayo

Una de las sagas más impresionantes que ha dado la fantasía épica actual permanece en dique seco en español. Como mucho ya habréis adivinado estoy hablando del enrevesado y rico universo de Malaz creado por los escritores canadienses Steven Erikson e Ian C. Esslemont, que tras el cierre de la Factoría de Ideas nos ha dejado a multitud de lectores sin poder disfrutar de las tres últimas entregas del Libro de los Caídos y los dos últimos volúmenes de Malaz: el Imperio.
La atrevida y original saga entrecruzada de Erikson y Esslemont sigue perdida en el limbo editorial para desgracia de los lectores en español; mientras tanto el universo malazano sigue más vivo que nunca en versión original. Buena prueba de ello es que tanto Steven Erikson como Ian C. Esslemont ya tiene fecha de lanzamiento para sus siguientes libros ambientados en su complejo mundo compartido.
La primera novedad en publicarse será Fall of Light, segunda parte de la Trilogía Kharkanas de Steven Erikson que  se pondrá a la venta el próximo 26 de abril. Esta trilogía nos lleva unos 1.000 años antes de los sucesos de Los jardines de la Luna pera contarnos los orígenes de la guerra civil que estalló en el corazón de Kurald Galain, el reino de la Oscuridad. Con esta trilogía Erikson quiere relatarnos el pasado de los misteriosos tiste andii, que tanta influencia tiene en el destino del Imperio de Malaz. Como no podía ser de otra manera en estos libros aparecen algunos de los tiste más célebres del Libro de los Caídos, como son Anomander Rake o Silchas Ruina.
Fall of Light tiene 864 páginas y se pone a la venta en formato tapa dura por 29,90 dólares
[En este post podéis leer la sinopsis traducida de la primera parte de la trilogía, Forge of Darkness]

Pero esto no es todo porque desde febrero ya está disponible en Reino Unido la nueva novela de Ian C. Esslemont, la primera parte de la que promete ser una trilogía realmente interesante. No en vano sus protagonistas son dos de los personajes más importantes del Libro de los Caídos: Danzante y Kellanved, los dos hombres que crearon el Imperio de Malaz. En Path to Ascendancy el autor canadiense pretende narrar como estos dos simples mortales logran levantar un Imperio que sojuzgará el destino de los habitantes de tres continentes y será capaz de rivalizar con el poder de los mismos Ascendientes.
El primer volumen de la saga lleva por título Dancer's Lament, tiene 416 páginas en formato tapa dura y estará a la venta en EE. UU. en mayo con un precio de 29,90 dólares. La edición inglesa, que es la que ya está disponible, cuesta 20 libras.

SINOPSIS
Durante siglos la guerra había paralizado el continente mientras ciudades estado de menor importancia, baronías y principados luchaban en un círculo sin fin  de hostilidades. Sólo la alianza de las ciudades rivales de Tali y Quon pudo alinear los recursos para establecer una hegemonía de costa a costa -lo que se conoció como Quon Tali.
Ha pasado una generación desde la caída de esta dinastía y las potencias regionales se están despertando una vez más. En este escenario de guerras fronterizas renovadas llegan dos jóvenes a la poderosa ciudad estado central de Li Heng. Uno se llama Dorin, y viene decidido a demostrar que es el asesino más hábil de su época; está persiguiendo al otro joven: un mago de Dal Hon que ha demostrado ser difícil de matar.
Li Heng ha sido guiada y guardada durante siglos por la poderosa hechicera conocida como la "Protectora" y ella no permite rivales. Ella y su cábala de cinco magos fueron suficientes para repeler a las Legiones de Hierro de Quon Tali. ¿Qué podrían esperar lograr dos jóvenes bajo su sofocante dominio? Sin embargo, bajo el nuevo y ambicioso rey Chulalorn III, Itko Kan está en marcha desde el sur. Ha envíado a sus siervos asesinos, las Espadas de la Noche, contra la ciudad, y hay indicios de que también manda fuerzas inhumanas salidas de las leyenda. Mientras tanto, las sombras se arremolinan extrañamente sobre Li Heng, y bestias monstruosas parecen surgir de la nada para correr aullando a través de las calles. Es un tiempo de caos y agitación, y en el caos, como el joven mago de Dal Hon diría, está la oportunidad.
Es imposible no sentir una terrible envidia, ya que una de las sagas más originales e inteligentes de la fantasía actual sigue creciendo mientras que en nuestro país permanece olvidada. Esperemos que se trate solo de una pausa temporal, y que haya alguna editorial española que sea capaz de apostar por dos de los autores más prolíficos del mundo de la fantasía.


También en FACEBOOK y TWITTER

viernes, 11 de septiembre de 2015

Malaz: orden de lectura

Artículo actualizado en 2025.

¿Cómo leer una saga? Pues en orden, me diréis. Curiosamente esta es una de las cosas más complejas de decidir a la hora de sumergirse en el universo fantástico de Malaz, como prueba el hecho de las numerosas ocasiones en las que que puedes encontrarte con esta pregunta por foros y redes sociales. Y es que como muchos ya sabréis no estamos ante una sola saga, sino dos grandes sagas que continuamente entrelazan sus tramas, personajes y cronologías. Como ya expliqué cuando recomendé esta increíble obra de fantasía, el mundo de Malaz tiene dos creadores: Steven Erikson (que ha escrito Malaz, el Libro de los Caídos con un total de 10 novelas, que estamos disfrutando gracias a su recuperación en manos de Nova) e Ian C. Esslemont (autor de Malaz, el Imperio formado por 6 novelas, de la que Nova inicia este 2025 su recuperación en español).
Ambos autores canadienses entrelazan sus dos sagas con multitud de relaciones, detalles y personajes, por lo que la lectura a un mismo tiempo de las dos puede causar problemas si no se sigue un estricto orden. Es fácil comerse algún spoiler de la trama y destrozarse las sorpresas que nos reservan ambas lecturas (algo que se puso de manifiesto con la desacertada decisión de La Factoría de Ideas de publicar en español Orbe, Cetro, Trono de Esslemont antes que Doblan por los Mastines y Polvo de sueños de Erikson).
Ahora que por fin tendremos las dos grandes sagas de Malaz en español es más importante que nunca tener claro como se complementan ambas, y cuál es la forma más segura para disfrutarlas. Por ese motivo os traigo tres sugerencias de orden de lectura, para aquellos que vayáis a compaginar  la lectura de ambas sagas y así evitaros alguna sorpresa desagradable en vuestra travesía por Malaz.
Si sólo vais a leer la decalogía Malaz, el Libro de los Caídos de Steven Erikson no es obligatorio leer también Malaz el Imperio de Ian Esslemont: la saga de Erikson es de lectura completamente independiente, y el Imperio de Esslemont es solo una saga complementaria, por lo que no es imperativo enfrentarse a las dos saga a la vez. 

Ilustración original de Greg Rutkowski.


1-ORDEN INTERCALANDO novelas según la trama interna para potenciar efectos.
El primer orden que os dejo incluye todas las novelas y relatos del mundo malazano; es decir, las sagas de El Libro de los Caídos y El Imperio, y las novelas cortas protagonizadas por Bauchelian y Korbal Espita (estas últimas todavía inéditas en español y las incluyo por un mero afán ilustrativo, ya que sus tramas no tienen ninguna relación con lo que ocurre en el Libro de los Caídos. Es decir, que las podéis leer cuando os vengan bien porque no tienen influencia en las tramas de las sagas de Erikson y Esslemont). 
Este primer orden es el que recomendaría a los lectores que empiezan en este mundo, porque es el que evita que una saga revele spoilers de la otra y sigue un orden cronológico de los sucesos (excepto cuando los autores consideran necesario introducir flashbacks en la trama). Es mi favorito porque sirve para potenciar la relación interna entre las tramas de ambas sagas, permitiendo aumentar la sensación de que ambos autores construyen juntos una gran historia compartida. Las novelas aparecen con sus títulos en español si han sido traducidas y en inglés si permanecen inéditas en nuestro idioma. Junto a sus títulos aparece en números romanos el orden que ocupan dentro de cada saga particular.


↓LIBRO DE LOS CAÍDOS

        ↓EL IMPERIO

                    ↓Bauchelain y Korbal Espita


1. Los jardines de la Luna (I)

2. Las puertas de la Casa de la Muerte (II)

                    3. Blood Follows (I)
                    4. The Lees of Laughter's End (II)
                    5. The Wurms of Blearmouth (V)

6. Memorias del hielo (III)

7. La Casa de Cadenas (IV)

                    8. The Healthy Dead (III)

9. Mareas de Medianoche (V)

        10. La noche de los cuchillos (I)

11. Los Cazahuesos (VI)

        12. El retorno de la Guardia Carmesí (II)

13. La tempestad del segador (VII)

        14. Empuñapiedras (III)

                    15. Crack'd Pot Trail (IV)

                    16. The Fiends of Nightmaria (VI)

17. Doblan por los Mastines (VIII)

                    18. Goats of Glory (Relato corto independiente en la antología Swords & Magic)

       19. Orbe, Cetro, Trono (IV)

20. Polvo de Sueños (IX)

21. El Dios Tullido (X)
        
        22. Blood and Bone (V)

        23. Assail (VI)         

jueves, 27 de agosto de 2015

The Kharkanas Trilogy: lo nuevo de Steven Erikson

Los seguidores de Steven Erikson sabemos bien que el autor de Malaz, el Libro de los Caídos es un experto en crear tramas que llevan al lector durante periodos temporales de miles o millones de años. En Malaz todos lo que ocurre tiene sus bases en sucesos que se remontan a la noche de los tiempos, y oscuras civilizaciones pasadas.
Por eso no es de extrañar que la trilogía en la que está embarcado actualmente el autor canadiense nos retrotraiga unos 1.000 años antes de Los jardines de la Luna, pera contarnos los orígenes de la guerra civil que estalló en el corazón de Kurald Galain, el reino de la Oscuridad. Con esta trilogía Erikson nos relata el pasado de los tiste andii, que tanta influencia tiene en el destino del Imperio de Malaz, llevandonos a encontrarnos de nuevo con algunos de los mejores personajes de la saga del Libro de los Caídos, como son Anomander Rake o Silchas Ruina.
La trilogía de Kharkanas (llamada así por la ciudad capital de los tiste andii) se inició en 2012 con la publicación de Forge of Darkness, con 760 páginas en formato tapa dura.

SINOPSIS
Es un momento conflictivo en Kurald Galain, el reino de las Tinieblas, donde reina Madre Oscuridad. Pero esta antigua tierra una vez fue el hogar de más de un poder e incluso la muerte no es tan eterna. El gran héroe de los plebeyos, Vatha Urusander, está siendo promovido por sus seguidores a tomar la mano de Madre Oscuridad en matrimonio, pero su consorte, Lord Draconus, se interpone en el camino de tales ambiciones. El choque inminente hace que las fisuras se extiendan por todo el reino, y los rumores de guerra civil prendan a través de las masas, mientras un antiguo poder emerge de los mares muertos. Atrapados en el medio de todo esto estan los primeros hijos de la Oscuridad, Anomander, Andarist y Silchas Ruina...
 
 
El segundo volumen, Fall of Light, está previsto que se ponga a la venta en el primer trimestre de 2016. El libro tiene una 768 páginas y también saldrá en formato tapa dura.

En español la saga permanece inédita y por ahora no hay ningún indicio de que podamos verla pronto en nuestras librerías, lo que es una verdadera pena. Recemos a Madre Oscuridad para que una vez que La Factoría de Ideas concluya la publicación de la saga principal de Malaz considere la publicación de esta interesante trilogía que sirve de 'precuela' al Libro de los Caídos.
 


¿Qué os parece lo nuevo de Steven Erikson? ¿Os gustaría tenerlo en español?
TAMBIÉN en FACEBOOK Y TWITTER