jueves, 30 de mayo de 2024

Los héroes rotos en la fantasía

Cuando en una lectura nos dejamos llevar por las aventuras y desventuras de sus protagonistas, se nos ofrece la oportunidad de permitirnos recorrer el mundo en pieles muy distintas. El poder de una historia bien narrada y construida se cimenta principalmente sobre unos personajes cuyas existencias nos permitan identificarnos plenamente con ellos, con sus problemas y desafíos existenciales. Y no obstante, en una gran mayoría de ocasiones, las capacidades y habilidades de estos protagonistas se encuadran dentro de unas características que se podrían considerar normales.
Es cierto que la fantasía épica tiene una galería de arquetipos donde los héroes siempre se alzan sobre el resto de personajes por sus habilidades físicas y mentales que rozan lo sobrehumano. ¿Qué sería de la épica sin guerreros tan sobresalientes como Conan el cimmerio o Aragorn de los dunedain, sin sus respectivos linajes, ya sean de pureza salvaje o de encumbrada sangre noble? Son héroes capaces de proezas difíciles de igualar por los demás mortales, luchadores capaces de enfrentarse a desafíos imposibles que harían retroceder a las personas calificadas como normales.
Pero afortunadamente la fantasía también ha demostrado que es capaz de ampliar nuestra perspectiva para ponernos en otros zapatos muy diferentes y desde hace mucho tiempo viene demostrando que no todos sus héroes tienen que ser perfectos. Son historias en las que sus protagonistas poseen capacidades mentales o físicas diferentes de lo establecido como normal, que tienen que desenvolverse en entornos que ya son de por sí desafiantes y donde su misma situación los coloca en una posición todavía más difícil de sobrellevar o directamente en constante riesgo existencial.
Pero, como vamos a ver a lo largo de este nuevo artículo, es precisamente su discapacidad lo que les acaba otorgando el núcleo de su fuerza, lo que cimenta su resiliencia e impulsa su crecimiento personal. Estos otros viajes del héroe están pues centrados en personajes que se salen de lo normativo, y cuyas diferencias físicas o mentales les abren la puerta a otras capacidades especiales o les hace desarrollarse de formas diferentes para lograr triunfar en el mundo o, simplemente, sobrevivir.

Bran Stark y el Cuervo de tres ojos, por Marc Simonetti.

De esta forma la fantasía nos ofrece una rica galería de personajes que conviviendo con una discapacidad o una limitación física demuestra que el camino del héroe puede tener muchas ramificaciones. Los desafíos existenciales para estos personajes son diferentes a los que enfrentan los héroes tradicionales, pero también lo son sus capacidades especiales así como las formas que tienen de lograr abrirse camino. Y es que lo interesante es que muchas veces estos “personajes rotos” obtienen como contrapartida a su trauma una nueva capacidad que les permite seguir delante de forma completamente diferente. En el siguiente texto exploraremos como eso que los rompe físicamente es precisamente lo que los potencia, lo que se convierte en su marca especial que los hace ser capaces de abrirse a otras realidades o poseer una forma poco tradicional de enfrentarse a los desafíos.
Afortunadamente, tenemos cada vez más héroes rotos donde ver reflejada o plasmada la discapacidad física. Y podríamos hablar de personajes ya clásicos de la fantasía, de autores como Michael Moorcock con su Elric de Melniboné (tan físicamente débil que solo sobrevive gracias a la alquimia y las drogas), o su Corum Jhaelen (terriblemente lisiado y mutilado), o de la saga Vorkosigan de ciencia ficción de Lois McMaster Bujold donde su mismo protagonista Miles Vorkosigan sufre de diversas discapacidades físicas, en especial de unos huesos muy frágiles. Pero en este nuevo artículo quiero centrarme en propuestas más recientes y actuales de autores del fantástico, de obras de los últimos treinta años que nos ofrecen distintas aproximaciones al tema del héroe roto. Cada acercamiento de cada uno de los autores que vamos a ver sirve para tener una representación multifacética de lo que puede ser convivir con una discapacidad que limita pero que al mismo tiempo hace que sean más fuertes frente al mundo que pretende descartarlos como inútiles o dejarlos de lado como simples cosas rotas o inservibles.



✅ ARTÍCULO COMPLETO DISPONIBLE PARA MECENAS (link para acceder y suscribirse): si os interesa la labor divulgativa que hago por aquí y queréis apoyarme podéis hacerlo desde la plataforma KoFi, donde desde solo 1 euro (o la cantidad con la que consideréis que podéis contribuir) podéis haceros mecenas mensuales para disfrutar de recompensas como este nuevo artículo exclusivo, así como de todos los contenidos previos y de los que irán saliendo cada mes. Tenéis una muestra en abierto de todos estos artículos que han ido saliendo pinchando en la pestaña 'Contenidos para mecenas'.
👍Gracias a todos los que os estáis haciendo mecenas y apoyáis esta nueva sección extra del blog. 


COMPARTIR en

No hay comentarios:

Publicar un comentario