Después de doce meses de lectura, toca el momento de echar la vista atrás para repasar lo que nos deja este 2024. Aunque ha sido un año en el que he leído menos que en otros, ha sido ocasión para disfrutar de grandes obras, para volver a encontrarse con autores que uno adora, descubrir nuevas voces o sufrir alguna decepción, que también habrá ocasión de comentarla.
Pero lo principal es recopilar y recomendar esas obras que uno más ha disfrutado. Aunque podría haber incluido algún título más, me ha parecido muy redondo quedarme en diez obras, donde principalmente brilla la fantasía. Aunque los que me acompañáis desde hace tiempo ya sabéis que también suelo prestar mucha atención a la ciencia ficción, lo cierto es que este 2024 ha sido menos destacable en los títulos de ese género que han caído en mis manos. Así que en mi repaso a estos doce meses de lectura destacan sobre todo obras de fantasía épica o fantasía urbana en sus distintas perspectivas pero siempre con resultados más que agradables.
Y es que un año en el que uno termina sagas tan memorables como los Huesos verdes de Fonda Lee o la Arquitectura Final de Adrian Tchaikovsky, sin duda es un gran año lector. La fantasía urbana de Lee es una de las trilogías más destacables del género moderno, una obra sobre la familia, la ambición y el poder narrada de una forma exquisita en un fascinante entorno moderno. La autora demuestra un pulso narrativo excelente y un dominio de los personajes, tan humanos como terribles, que atrapa en cada una de sus páginas y que uno no desea que termine nunca.
La trilogía de ciencia ficción de Tchaikovsky es una genial space opera, una aventura futurista con todo lo que se le pide al género: un universo rico y abigarrado, multitud de especies y facciones diferentes, una gran amenaza destructora y un gran ritmo en todo su desarrollo.
También ha sido un año para volver a encontrarse con voces como Catriona Ward, con una nueva dosis de su terror retorcido y siempre lleno de giros para sorprender en su resolución última, para descubrir voces como A. Y. Chao con su fantasía urbana en un mundo donde modernidad y divinidades ancestrales chinas conviven en la misma realidad, o para introducirse en una fantasía surcoreana como el arranque de la tetralogía de Lee Young-Do, en una ambientación muy original y sumamente diferente de las que nos ofrecen los autores occidentales.
Pero también ha habido tiempo para seguir disfrutando de sagas en marcha, que veremos concluidas muy pronto. Es el caso de la segunda entrega de la trilogía de fantasía 'vikinga' de John Gwynne, con más dosis de acción entre sus hermandades de guerreros en un mundo donde las divinidades vuelven a la carga; de la continuación de los Reinos en llamas de Tasha Suri con su mundo fantástico de magia vegetal y civilizaciones enfrentadas en una ambientación de rica inspiración hindú; o de la excelente tercera novela de la Dinastía del Diente de León de Ken Liu, que demuestra que el autor norteamericano es capaz de construir una de las obras fantásticas más diferentes y profundas de la épica actual.
Finalmente, ha sido tiempo para disfrutar de obras que llevaban mucho tiempo en mi lista de interés. Por eso, teniendo claro que no la veremos traducida me he lanzada a leer en inglés Shadows of the Apt, la decalogía fantástica con la que debutó Tchaikvosky. Sus dos primeros volúmenes ya me han demostrado que el autor inglés siempre es capaz de ofrecer una fantasía original, donde se mezcla la acción, la magia ancestral y la tecnología moderna en un gran mundo de razas enfrentadas.
Por suerte, también hemos podido disfrutar en español de otras obras muy esperadas, como el universo de Teixcalaán de Arkady Martine con la traducción de su premiado debut en la space opera que nos ofrece una historia de conspiraciones políticas en el corazón de una gran urbe futurista de un lejana civilización espacial.
Aquí tenéis mis opiniones por extenso de cada una de estas obras que he seleccionado como mis mejores lecturas de este 2024.
MIS RESEÑAS de las mejores lecturas del año 2024Guerra de jade y Legado de jade (reseña pendiente) de Fonda LeeEl corazón del naga de Lee Young-Do (reseña pendiente)
CLÁSICOS
También ha habido tiempo para ponerse con algunos clásicos del género, que siempre son un buen refugio frente a la avalancha incansable de novedades; aunque lo cierto es que este año han sido menos títulos de los que me hubiera gustado.
No obstante, he disfrutado (o sufrido, sería más acertado afirmar) con 1984 de George Orwell (mi reseña), con su frío, opresivo, brutal y descarnado futuro ultracontrolado. Un mundo de miedo constante, con una visión tremendamente pesimista del género humano y su tendencia a imponer su voluntad al resto de congéneres y que después de 75 años de su publicación original sigue siendo una advertencia cargada de triste actualidad.
También he empezado a poner solución a una gran deuda pendiente que tenía con el fantástico, como os prometí a inicios de año, y me he lanzado a la saga fantástica de Ursula K. Le Guin con Un mago de Terramar (mi reseña). La novela tiene un magnetismo, originalidad y profundidad que mantiene su tremenda conexión emocional con el lector, proponiéndonos un viaje épico muy diferente al del resto del fantástico.
Ambas son lecturas magistrales en sus respectivas propuestas, con enfoques muy divergentes del género humano, y que bien merecen una lectura de aquellos que todavía no se hayan acercado a sus páginas.
Además este año ha sido también el momento de volver a releer La voz de las espadas de Joe Abercrombie (mi reseña), que para mí es todo un clásico moderno del fantástico. El debut del autor británico sigue siendo una obra grimdark que mantiene todo su mordiente y frescura, con unos personajes descarnados pero tremendamente humanos, donde Abercrombie inicia una andadura brillante para arrojar al barro toda la gloria de la épica.
LAS DECEPCIONES de 2024
Por supuesto, no todas las experiencias lectoras han sido tan satisfactorias y también hay obras que uno esperaba con más ganas pero que acabaron desinflándose.
Este es el caso de Asesina de dioses de Hannah Kanner, el inicio de una fantasía oscura en un mundo que se persigue a muerte a las divinidades. Aunque tiene una propuesta original, la trama se aleja del grimdark más oscuro y nos ofrece una versión más 'agradable' de la fantasía oscura que para mi gusto le hace perder la fuerza que marca a esta vertiente más oscura y cínica del fantástico.
Tampoco El hombre iluminado de Brandon Sanderson ha llegado a satisfacerme. Una novela que pretende ser una carrera interminable, sin apenas respiro, pero que acaba agotando al lector y me ha hecho perder el interés por sus personajes y sus dilemas. Aunque Sanderson vuelve a sorprender con un worldbuilding llamativo, no es suficiente para mantener viva una novela que deja con ganas de volver a releer.
Entre las lecturas que me han dejado frío Qué clase de madre de Clay McLeod Chapman, con una trama que en principio me resultó muy cercana y dolorosa (la muerte de un niño siempre es un tema que nos hace estremecer) pero con un giro hacia un terror demasiado surrealista para mi gusto y que me desconectó a partir de su ecuador.
Lo mismo me ocurrió, por otras razones, con Cómo vender una casa encantada, mi primer acercamiento al prolífico Grady Hendrix. Aunque logra enganchar al principio con una mezcla fresca de humor y horror, la novela acaba derivando hacia un terror que se vuelve demasiado cómico como para tomarse en serio su propuesta de terror. Probaré con otras obras del autor, porque esta no ha parecido de las más destacables.
Finalmente, y antes de despedirme, quiero señalar que para cerrar el año en el blog todavía publicaré un último artículo extra. Será para hablar de lo que nos deja el 2024 desde otra perspectiva, buscando llamar la atención sobre distintas novedades del año que me parece que no han tenido el eco que merecían, y que seguro que os van a llamar la atención como amantes de la fantasía y la ciencia ficción. Estará disponible para los mecenas que me apoyáis en la plataforma KoFi antes de que termine el año. Una vez más, quiero aprovechar para agradecer a todos los que apoyáis el blog desde esa plataforma de mecenazgo, mostrando interés en respaldar a este sitio que ya lleva más de una década informando y reseñando sobre el fantástico para continuar con la divulgación. Con vuestro apoyo, el Caballero del árbol sonriente seguirá adelante en esta labor.
¿QUÉ OS PARECEN ESTAS OBRAS SELECCIONADAS COMO RECOMENDACIONES LECTORAS? ¿CUÁLES HAN SIDO VUESTRAS MEJORES LECTURAS DE 2024? ¡¡COMENTAD Y RECOMENDAD!!
COMPARTIR en
Felices fiestas y un buen inicio 2025 cuando toque.Saludos.
ResponderEliminar¡Felices fiestas!
EliminarYo recomendaría la trilogía de la guerra de la amapola, babel y amarilla de Rebbeca Kuang. Creo que reseñaste el primero de la guerra de la amapola, pero no los otros dos. La guerra de amapola puede ser demasiado oscuro para ciertas personas porque la parte realista se baso en hechos reales (la invasión de Japón a China) y bueno esa parte dejo choqueada a mucha gente por su enorme crueldad. No obstante, esta bien escrito. Babel también es trágico, mientras que Amarilla, es interesante y ameno (de hecho es la única novela suave de la autora), aunque no es fantastico, pero aborda el proceso creativo de los escritores fantasticos (algo que sí me parece interesante).
ResponderEliminarTambién me gustó el relato precuela de creaturas fabricadas así como dicha novela corta.
Y otra saga que he leído este año son los dos primeros volumenes de la ladrona del peñique (también llamada pequeños ladrones) de Margaret Owen (el tercero sale en el 2025). Dicha trilogía es bastante interesante con una anti-heroina bastante impredecible e inteligente.
Y he comenzado con la saga del mago de papel, que ya se publico hace tiempo, pero de la que recientemente la autora sacó una cuarta parte (no se sí la publicaran en español o cuando).
Si, este año he leído el segundo de la trilogía de Kuang (La república del dragón) pero no me pareció lo suficientemente potente o destacable para incluirlo entre mis mejores lecturas. Tengo en la pila el tercero, a ver si el cierre de la trilogía remonta, ya comentaré.
Eliminar