SINOPSIS: La pequeña isla de Malaz y su núcleo urbano dieron nombre al Imperio; ahora solo es un tranquilo puerto. Sin embargo, esta noche algo cambiará. La ciudad se agita y sus habitantes atrancan las puertas y rehúyen a los desconocidos. Está a punto de producirse una convergencia: se trata de una Luna Sombría que amenaza a los malazanos con jaurías demoníacas y criaturas oscuras.
En Ciudad Malaz, antaño capital imperial y ahora solo un remoto puerto de segunda categoría, la profecía de la Luna Sombría augura una noche de sangre y prodigios tenebrosos. Sus habitantes se preparan para pasarla a resguardo, mientras otros aguardan para cumplir sus ambiciones. Porque esta extraña convergencia parece profetizar el ansiado retorno del emperador Kellanved, que junto con su inseparable Danzante han estado desaparecidos del corazón del Imperio durante mucho tiempo. Tanto en el mundo mortal como en el de los poderes mágicos, lo que ocurra en las calles de Ciudad Malaz lo cambiará todo.
Dice la profecía que esta noche regresará el emperador Kellanved, y son muchos los que pretenden evitarlo. Las facciones que coexisten en el Imperio se disputan el trono al tiempo que la Luna Sombría convoca a una presencia, más antigua y poderosa, que devastará la isla.
Entre los testigos está Kiska, una joven que ansía escapar, y Temple, un curtido veterano que huye de su pasado. Ambos jugarán su papel en un conflicto que no solo decidirá el destino de Malaz, sino del mundo que la rodea.
RESEÑA: Cuando a finales de la década de 1980 un joven escritor canadiense presentó su novela debut esta fue inclementemente rechazada. Nada nuevo en el mundo editorial, en el que lograr entrar por primera vez puede ser un verdadero desafío. Pero es que fácil nunca ha sido una palabra que haya conjugado bien con Malaz, así que no es de extrañar este primer portazo. Porque este escritor novela era Ian C. Esslemont y el libro que llevaba en manuscrito se titulaba La noche de los cuchillos.
Si, porque mucho antes de que Steve Erikson logrará que empezaran a publicarle su decalogía de Malaz: el Libro de los Caídos, su amigo Ian ya había escrito las dos primeras novelizaciones surgidas de este universo fantástico compartido que había ido tomando forma durante sus largas partidas de rol en la universidad. Después de que ambos separaran sus caminos, Esslemont había tomado dos momentos clave de la historia del Imperio de Malaz que habían jugado y las había ido novelizando en las que fueron las primeras versiones de La noche de los cuchillos y El regreso de la Guardia Carmesí. Ambas obras acabaron en un cajón cogiendo polvo, olvidadas hasta que el inicio del éxito de Malaz: el Libro de los Caídos abrió la puerta a empezar en 2002 la publicación de esta otra saga paralela formada por seis novelas.
El sello Nova por fin ha empezado a escuchar a los devotos lectores de Malaz en español y ha iniciado la recuperación en nuestro idioma de Malaz: el Imperio. Una saga que había quedado en el limbo de los libros olvidados, pero que ahora vuelve a empezar a estar en español en edición en tapa dura y con una revisión completa de la traducción para corregir los errores y erratas, labor esta última de la que me he encargado con mucha atención a todos los detalles y conexiones de este universo fantástico compartido, para asegurar la máxima fidelidad al texto original.
Estas seis novelas de Esslemont que se van entrelazando con la decalogía de Erikson (aquí os explico la mejor manera de compaginar ambas sagas) tienen sin embargo su propio hilo conductor: los desafíos internos que enfrenta el Imperio de Malaz y la lucha de la Guardia Carmesí por cumplir su juramento. Pero su primera entrega nos lleva atrás en el tiempo: porque La noche los cuchillos es una precuela directa de mucho de lo que nos había ido dejando caer Erikson en su saga y a través de ella Esslemont nos va a contar lo que ocurrió la noche en que Torva usurpó el trono de Malaz para convertirse en la emperatriz Laseen.
La saga de Malaz: el Imperio nos abre sus puertas con una historia mucho más corta y directa de lo que suele ofrecernos este rico, complejo, enrevesado y siempre fascinante universo fantástico. Porque frente a la gran cantidad de tramas y personajes que mueve Erikson en sus novelas, su amigo Esslemont arranca su hexalogía de una forma mucho más contenida y fácil de entrar en ella. Su primera novela se desarrolla en una única localización, durante una sola noche y con dos puntos de vista principales. Tenemos así una propuesta mucho más sencilla de seguir y bastante complaciente para el lector, lo que facilita que este se acomode a la historia de una forma mucho más placentera. Claro que uno también debe llegar después de tener los cimientos que ya han ido tendiendo las novelas de Erikson, porque para lanzarse a esta segunda saga es conveniente haber terminado al menos Las puertas de la Casa de la Muerte.
Porque lo cierto es La noche de los cuchillos también guarda en su interior las complejidades y conexiones que pueblan Malaz, porque Esslemont nos lo narra desde los puntos de vista de dos personajes que se mueven casi sin entender todo lo que ocurre a su alrededor. Aquí, por primera vez, parece que los lectores vamos por delante de ellos. En su odisea nocturna sus protagonistas centrales se irán cruzando con multitud de figuras clave en maquinaciones y complots que se confunden, tanto del mundo mortal como de las sendas mágicas. Será el lector atento el que tendrá que ir encajando lo que no saben sus protagonistas, dos personas muy diferentes que acaban envueltas en los peligrosos sucesos de la Luna Sombría.
Porque a lo largo de la historia solo nos movemos con este dúo: Temple, un veterano del ejército imperial que quiere dejar atrás su peligroso pasado en esta tranquila guarnición, y Kiska, una joven decidida a encontrar su futuro lejos de una isla pequeña que le parece una cárcel para sus sueños de aventura. Ambos se van alternando en una novela mucho más corta y directa, que nos lanza a una carrera continua por las calles, plazas, tabernas y la fortaleza de Ciudad Malaz. Un lugar más que conocido para el lector en el que se desarrolla esta historia dónde la acción y los encuentros se suceden, y donde lo importante casi siempre ocurre fuera de escena, entre bambalinas.
Porque lo interesante son todas aquellas otras figuras relevantes que van haciendo acto de presencia en la trama de La noche de los cuchillos. El mismo ‘dramatis personae’ inicial ya nos va adelantando que nos toparemos con importantes personajes del universo de Malaz como son Kellanved, Danzante, Torva, Tayschrenn, Dassem Ultor, Caminante del Filo o Agayla. Nuestros dos protagonistas interactuarán con unos u otros mientras vemos como varias maquinaciones parecen converger alrededor del trono imperial, de la senda de Sombra y de la Casa de Muerte.
¿Qué es lo que nos aporta Ian al universo de Malaz con su Imperio? Pues nos ofrece la visión de unos hechos centrales para la historia del Imperio desde unas perspectivas secundarias, de personajes que recogen piezas de lo que está ocurriendo y que solo el lector que ya tiene los antecedentes del Libro de los Caídos puede encajar del todo. Porque Esslemont nos permite conocer el verdadero desarrollo de sucesos del pasado que el paso del tiempo ha ido oscureciendo, convertidos en míticos, y que serán clave también para el futuro, tanto para la propia saga de Ian como para la de Steve. Porque ambas obras ven generando una potenciación en su entrelazamiento. Algo que el propio Erikson recalcaba en la entrevista que le hice para el blog en 2017, señalando la importancia de la interacción narrativa entre ambas sagas malazanas: “Incluso en nuestros trabajos de flahsbacks, no podemos evitar estar al tanto de lo que hemos escrito antes, y cómo las dos fuerzas resuenan entre sí”.
Así pues, La noche de los cuchillos no solo es importante para lograr entender que ocurrió realmente con Kellanved y Danzante cuando Torva decidió tomar el poder. También lo es para desentrañar otros eventos que nos generan dudas, relacionados con el pasado de otros protagonistas centrales de ambas sagas como son Dassem Ultor o Tayschrenn. Y es que en su novela Ian nos hace retroceder todavía más en el tiempo para reconstruir el desastre de Y’ghatan donde la primera espada del Imperio encontró su final, un suceso envuelto en misterio y brumas desde que el pequeño Ganoes Paran nos lo menciona por primera vez en el prólogo de Los jardines de la luna. Pero la novela también nos permite conocer algo mejor las motivaciones del siempre esquivo Tayschrenn y el papel del mago supremo en el cambio de poder en el trono del Imperio. Son esas pequeñas pero jugosas dosis de información y de revelaciones que vemos desde la perspectiva de otros personajes, y que sirven para seguir alimentando la potente interacción en el juego narrativo que van construyendo Esslemont y Erikson.
Después de todo esto que he ido comentado, no viene de más volver a preguntarse: ¿se puede leer de forma independiente? Pese a ser una historia auto-contenida, directa y corta desde luego no está pensada para ser la puerta de entrada a Malaz. Podría leerse de forma independiente, sin duda, pero la novela tiene en mente a un lector que como mínimo ha pasado ya por las dos primeras novelas de Erikson, por lo que conviene empezar con Malaz: el Imperio después de haber terminado Las puertas de la Casa de la Muerte. Os lo cuento con más detalle en mi artículo sobre las sagas de Malaz, donde os recomiendo el mejor orden para ir compaginando la decalogía de Erikson y la hexalogía de Esslemont.
EN CONCLUSIÓN
La saga Malaz: el Imperio inicia su andadura con lo que puede considerarse una precuela del Libro de los Caídos. La noche de los cuchillos nos lleva a Ciudad Malaz para contarnos la caótica y sangrienta noche que cambió el rumbo del Imperio y del mundo de las sendas. Con una historia mucho más corta, contenida y directa, en una novela que se desarrolla en una sola localización, en una sola noche y con solo dos protagonistas centrales. Gracias a las peligrosas andanzas de Temple y Kiska en la noche la Luna Sombría seremos testigos de las maquinaciones y complots de diversos grupos de ambiciosos personajes, en una convergencia de poderes mundanos y mágicos que colisionan ante nuestros ojos.
Una novela que se mueve casi sin descanso, en una carrera constante de una punta a otra de la ciudad, donde acción y revelaciones se entremezclan, y donde Esslemont nos ofrece un pequeño tentempié con el que ir abriendo boca de los que nos aguarda de Malaz: el Imperio. Porque tenemos entre manos una saga que también crece mucho, en desarrollo, acción y profundidad, y que en su segunda entrega (de la que pronto tendremos noticias en español) ya sirve para darnos lo que de verdad nos gusta de este rico y fascinante universo: muchas tramas, personajes y conflictos entrelazados en el corazón de un Imperio convulso.
Contenidos complementarios:
-LAS RAÍCES ROLERAS DE MALAZ: LA HISTORIA DE CÓMO ERIKSON Y ESSLEMONT CREARON SU UNIVERSO FANTÁSTICO ANTES DE LAS NOVELAS
VALORACIÓN
FICHA
La noche de los cuchillos (Malaz, el Imperio 1)
Ian C. Esslemont
Nova
Traducción de Marta García Martínez
Tapa dura con sobrecubierta, 416 páginas
24,90 euros (también en ebook)
💥💪Si os gustan los contenidos del blog y queréis apoyarlo, recuerdo que tengo abierta una cuenta en la plataforma KoFi, donde podéis haceros mecenas puntuales o regulares para respaldar la labor de este sitio, y además tener acceso a contenidos extras como recompensas. Gracias a los mecenas que apoyáis al blog Caballero del árbol sonriente para que pueda traeros contenidos originales, sin vuestro respaldo no sería posible.
COMPARTIR en
Muy buena reseña, como siempre, Daniel. Y enhorabuena por tu aportación con la Correción de la traducción. Yo tengo el libro de La Factoría de Ideas cuando salió en 2012. Si lo reelo en algun momento, intentaré que sea con esta nueva edición.
ResponderEliminarSabemos cuál es el plan de publicación de Nova para el resto de los libros de Esslemont? Sobretodo por saber cuando van a sacar los 2 últimos que se quedaron sin traducir.
Y la traducción de los mismos correrá de tu cuenta?
Un saludo. Gracias.
Buenas Mario, gracias. Pues el plan, mientras la editorial no diga otra cosa, es ir publicándolos por orden, así que para los últimos todavía no hay fecha. El segundo de la saga no tardará mucho en tener fecha de publicación, que también va con revisión completa.
EliminarUn saludo y gracias por pasarte ;)