Mostrando entradas con la etiqueta Transcrepuscular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transcrepuscular. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de julio de 2021

Novedades de Gigamesh para julio

Estamos ya en verano pero las novedades editoriales para acompañarnos durante estos meses estivales no se detienen. La editorial Gigamesh pone a la venta este mismo 8 de julio cuatro novedades que nos permiten disfrutar de la obra de autores tan diferentes como Emilio Bueso, Daryl Gregory y los hermanos Arkadi y Boris Strugatksi. Hagamos un repaso a lo que nos traen.

La primera novedad que nos llega hoy es el volumen que recopila la trilogía de los Ojos Bizcos del Sol de Emilio Bueso. El tomo de más de 1000 páginas reúne las tres entregas de su saga biopunk formada por Transcrepuscular, Antisolar y Subsolar (tenéis mis reseñas de cada una de ellas pinchando en los enlaces), y que nos narra la odisea de un heterogéneo grupo de aventureros lanzados en pos de un ladrón. lo que llevará a descubrir el verdadero secreto que se oculta en su extraño y singular mundo. La edición integral de esta saga donde fantasía y ciencia ficción se dan la mano cuenta con nueva portada a cargo de Tomás Hijo y un prólogo de Lola Robles.

Los Ojos Bizcos del Sol se publica en tapa dura, tiene 1152 páginas y se puede comprar por 28 euros.


SINOPSIS 
Un viaje más allá del Círculo Crepuscular y del monasterio de cristal hasta el Agujero del Mundo, donde el suelo tiembla con explosiones de criovolcanes y estrellas de luces imposibles bailan alrededor de Jiangnu, la luna verde; un viaje que culmina en el Desierto del Mediodía para desafiar a la Gran Colonia y salvar a la humanidad de la asimilación y el olvido. «Los caracoles del jardín dieron la voz de alerta. Elevaron las rádulas hacia las estrellas y bramaron al unísono.»

miércoles, 10 de marzo de 2021

Reseña: Subsolar, de Emilio Bueso

SINOPSIS:  Esta es la historia de cómo reunimos a las huestes de los pueblos libres para arrasar la gran colonia, de cómo recorrimos el desierto del mediodía en una caravana de escorpiones, en una alfombra voladora, en el desert express o surcando las corrientes freáticas que conectan los oasis. Y de la batalla del amanecer eterno, que remató nuestro periplo con gloria y muerte, y que trató de cambiarlo todo para siempre.


RESEÑA: La trilogía de los Ojos Bizcos del Sol, la saga de ciencia ficción de Emilio Bueso definida como 'biopunk' llegaba a su fin el pasado 2020 con este esperado Subsolar. Lo cierto es que si algo había logrado el autor castellonense con sus dos entregas anteriores es meterse al lector en el bolsillo para guiarlo por una odisea tan sorprendente como poco previsible. Tanto su primera entrega (Transcrepuscular) como su continuación (Antisolar) se convertían en imparables trenes a todo trapo, que llevaban al lector través de una sorprendente y seductora ambientación, acompañando a unos personajes poco convencionales. Todo ello en un mundo poblado de moluscos simbióticos y climas imposibles, de culturas tan dispares como pasmosas, en un relato donde se mezcla aventuras, crítica social y mucho humor cafre. 
Ambos volúmenes de la saga de Bueso concluían con unos finales tan bruscos que dejaban al lector con ganas de agarrar inmediatamente el siguiente volumen para poder seguir acompañando al Alguacil, al Trapo, la Regidora, Wing Melin, Pico Ocho y compañía. Si el primer libro mantenía en vilo a lector con su nebulosa mezcla de fantasía y ciencia ficción, y el segundo nos lanzaba de cabeza hacia la 'space opera' más aventurera, para el tercer volumen Bueso decide meternos de lleno en un western fantástico descarado. Los héroes se encuentra ahora en el Desierto del Mediodía, la cara más expuesta al sol de este extraño planeta, lo que nos lleva a un desolado mundo de arena, de ciudades aisladas, donde los asentamientos de los oasis y los caravasares que son la única prueba de que sigue existiendo civilización. O al menos algo salvaje y anárquico que puede acercarse a lo que llamaríamos civilización.
Bueso juega con los tópicos del western (desde tabernas polvorientas a despiadados duelos a revólver) para entrelazarlos con los de una rebelión contra el orden establecido liderado por nuestro heterogéneo grupo de protagonistas. Y es que el alzamiento del Amanecer Eterno tratará de unir las dispares fuerzas que pueblan los distintos lugares del Círculo crepuscular para acabar por fin con el dominio absoluto de la Gan Colonia. Una gran batalla final, tanto física como ideológica, donde los distintos bandos (que no necesariamente son dos) ponen sobre la mesa el abismo que los distancia. Y es que el conflicto existencial entre los devotos al sistema simbiótico y aquellos que los que lo consideran una reprobable y bárbara forma de existencia solo podrá resolverse con las armas y en el campo de batalla.
"Me supe, más que nunca, entre dos mundos en guerra. Entre dos culturas que tenían todos los errores en común y que vivían separadas por los tres ojos bizcos del sol."

Por supuesto la gran rebelión y el épico combate final que nos ofrece la novela de Bueso llega trufado de su vistoso universo de seres humanos simbiotizados, escorpiones y cangrejos gigantes, y criaturas conchudas o con caparazón que sigue fascinando por lo singular y bizarro (en su primera acepción) de su planteamiento. Subsolar también sirve para despejar de forma definitiva muchas de las dudas y los misterios que se habían sembrado en las dos primeras entregas de la saga, en especial sobre la conflictiva relación milenaria que se vive en este mundo crepuscular entre la Gran Colonia y los Antiguos.
El libro sigue engrasando sus engranajes con grandes dosis de un humor gamberro y crudo, rayano en ocasiones con el absurdo, y en otras de codazo directo de complicidad con el lector. Todo ello cortesía de personajes como el simpar Trapo, Pico Ocho o Angus, o incluso de la nueva incorporación de la banda: la joven esferista Ayse, que deambula entre lo misterioso y lo jovial. Por su parte el deslenguado y sinvergüenza Trapo encuentra un nuevo huésped que colonizar, un pistolero con las capacidades mentales mermadas pero con una puntería envidiable llamado Duplo Jack. Seremos testigos de todo ello desde el punto de vista del Alguacil, cada vez más seguro en su camino hacia la libertad individual, rompiendo las cadenas de la tradición y la cultura que parecían constreñirlo durante gran parte de los libros previos. Claro que no hay nada más peligroso que la libertad individual, que permite descubrir las mentiras que compartimos para mantener en marcha la sociedad.
Hay que aplaudir la valentía de Bueso de buscar un estilo tan propio como llamativo, que hace que la lectura siempre tenga al lector pegado a la página pero sin ser capaz de descubrir que es lo que espera a la vuelta de la misma. Su narración concisa pero ágil, preñada de un humor tan cafre como certero y con una contundente imaginería se mantiene en pie con firmeza y brío hasta la última línea. Al mismo tiempo Subsolar sigue gozando de una trama ágil y directa, donde la interacción de los múltiples personajes mantiene en marcha la locomotora de la acción casi sin un solo momento descanso.
Respecto al desenlace final de la saga y sin entrar en destripes que no aportan nada, tras la lectura de los dos volúmenes anteriores no es ninguna sorpresa que la visión de Emilio Bueso sobre el comportamiento humano sea tan pesimista como realista (en realidad, dos caras de una misma moneda según como de lleno vea uno el vaso). El final es tan contundente como apropiado, que nos devuelve de golpe al frío utilitarismo con el que los grandes poderes (religiosos, políticos o empresariales) son capaces de desactivar los vigorosos movimientos sociales o revolucionarios que pretenden acabar con cualquier orden establecido.
El volumen final de la trilogía de los Ojos Bizcos del Sol es un relato tan alocado como sus dos entregas precedentes, una atrevida propuesta donde los personajes, la ambientación y la acción se dan la mano para arrastrar al lector página tras página. La rebelión contra el poder milenario de la Gran Colonia es el trasfondo de una narración donde las diferentes formas de entender la vida en el Círculo crepuscular por fin chocan frontalmente. El épico combate final contra las inteligencia enjambre de la Gran Colonia se convierte en una lucha de ideologías donde los cadáveres de los inocentes y el idealismo serán la cosecha más abundante. El Alguacil se pondrá en primera línea de dicha lucha, cada vez más lúcido ante la realidad que lo ha rodeado durante toda su vida y de la que apenas había sido consciente. Subsolar logra concluir con acierto una saga que al tiempo que transporta al lector a un universo tan original como llamativo, logra hacerle reflexionar sobre posibles futuros para la raza humana, la interacción entre culturas en distintos estadios de desarrollo tecnológico o el valor de la libertad individual frente al dominio de los grandes poderes religiosos, políticos o económicos.


VALORACIÓN

OTRAS RESEÑAS

FICHA
Subsolar (Los Ojos Bizcos del Sol, 3)
Emilio Bueso
Gigamesh
Tapa dura, 384 páginas
36 euros

jueves, 17 de diciembre de 2020

Transcrepuscular da el salto al formato cómic

La saga biopunk de Emilio Bueso salta hoy al formato viñeta gracias al trabajo de Jordi Pastor. El autor de cómics como Padre (Quarentena Ediciones), Reacción (Tomoshibi), Encuentro (Edicions de Ponent), Vaquero (Ponent Mon), Pulp (Planeta Cómics) o La chica del templo (Sapristi) se ha lanzado a la difícil tarea de adaptar al cómic el abigarrado y sorprendente universo de la trilogía Los ojos bizcos del sol (formado por las novelas Transcrepuscular, Antisolar y Subsolar). Para ello ha trabajado junto con el propio Emilio Bueso para trasladar a imágenes la aventura del Alguacil, la Regidora, el Astrólogo y el Trapo, una lisérgica y fascinante historia donde fantasía y ciencia ficción se dan la mano para pasmo y goce del lector.
Esta es también el primer acercamiento de la editorial Gigamesh al mundo del cómic, que publica esta adaptación de Transcrepuscular en una edición en tapa dura, con cubierta realizada por el ilustrador Enrique Corominas y presentación de Daniel Ausente, y que incluye pin-ups de Daniel Acuña, Fernando Blanco, Natacha Bustos, Danide, Toni Fejzula, Jorge Fornés, Albert Monteys, Francis Portela, Javier Rodríguez y David Rubín.

Transcrepuscular se publica en tapa dura, tiene 144 páginas y se puede comprar por 26 euros.
Si lo compráis desde la web de Lektu os llegará a casa acompañado de una lámina de regalo firmada por Jordi Pastor.


SINOPSIS 
El universo de Emilio Bueso gana nuevos horizontes visuales de la mano de Jordi Pastor. El autor de La chica del templo y Máculas adapta una de las novelas que más han dado que hablar en la ciencia ficción española de los últimos años. 
Con un estilo que remite tanto a clásicos como la revista Metal Hurlant, como a los más modernos (Prophet, de Bill Graham), Transcrepuscular aspira a ocupar un espacio de destaque en el panorama del cómic de ciencia ficción. Un carrusel alucinógeno de ciencia ficción biopunk 
El alarde imaginativo más desquiciado de Emilio Bueso
Esta es la historia de una búsqueda más allá del ocaso que arranca con el canto de los caracoles, entre huertos surcados por escarabajos de tiro, que deja atrás los establos de libélulas y refugios de tormenta, los templos de los animistas y los círculos de dólmenes de los astrólogos, y que se adentra por los laberintos del hielo siete y bosques de helechos plagados de arañas gigantes. Es la historia de un viaje desquiciado en busca de respuestas a preguntas que nadie comprende hasta el final de las tierras en las que nunca sale el sol. Somos un grupo pequeño: mi señora y su brujo; un forajido ventrílocuo; mi babosa, mis espadas y yo mismo. Y cargamos el peso del mundo en los hombros.
La simbiosis como posible motor evolutivo es el gran descubrimiento implícito de Transcrepuscular, la última propuesta narrativa de Emilio Bueso y la primera entrega de una trilogía de ciencia ficción en la que pone en evidencia la visión etnocentrista del mundo que tienen los humanos asilvestrados. Bueso abraza el formato de una road movie y, en medio de una narración pirotécnica, se sirve de sus personajes para mostrar diferentes estructuras sociales de explotación y denunciar los procesos de adoctrinamiento y supervivencia sobre los que se asientan sus personalidades. Una nueva y espectacular novela del autor de Cenital, Esta noche arderá el cielo y Extraños eones.

jueves, 29 de octubre de 2020

Subsolar completa la trilogía de los Ojos Bizcos del Sol de Emilio Bueso

La trilogía de los Ojos Bizcos del Sol llega hoy a su fin. Los lectores que aguardaban la conclusión de la casi inclasificable saga de Emilio Bueso, una potente mezcla de fantasía y ciencia ficción, por fin pondrán disfrutar de su último volumen. Tras iniciarse en 2017 con Transcrepuscular, y continuar en 2018 con Antisolar, hoy la editorial Gigamesh pone a la venta su última entrega: Subsolar. La odisea del Alguacil, el trapo, Wing Meling, la Regidora y su singular troupe de aventureros los llevará a enfrentar por fin a la Gran Colonia para decidir el destino del Círculo Crepuscular. Como ya pasó con los volúmenes anteriores de la trilogía, la edición en tapa dura de este último libro se publica con tres portadas diferentes que podéis ver (y comprar) desde la web Lektu.
[Podéis leer mis reseñas de las dos primeras novelas en los siguientes enlaces: Transcrepuscular y Antisolar]

Subsolar se publica en tapa dura, tiene 384 páginas y se puede comprar por 36 euros.

SINOPSIS 
Esta es la historia de cómo reunimos a las huestes de los pueblos libres para arrasar la gran colonia. De cómo recorrimos el desierto del mediodía en una caravana de escorpiones, en una alfombra voladora, en el Desert Express o surcando las corrientes freáticas que conectan los oasis. Y de la batalla del amanecer eterno, que remató nuestro periplo con gloria y muerte, y que trató de cambiarlo todo para siempre.





martes, 27 de octubre de 2020

Reseña: Antisolar, de Emilio Bueso

SINOPSIS: Esta es la crónica de cómo viajamos hasta la cara oculta del mundo para alcanzar lo más hondo del Agujero. De cómo hicimos para atravesar latitudes adonde jamás ha llegado la luz del sol, adonde la oscuridad lacera y muerde con la fuerza de los glaciares. Seguimos adentrándonos con determinación en la negrura terminal. Seremos leyenda o pasto de la mente colmena.


RESEÑA: Con Transcrepuscular (aquí mi reseña), inicio de la trilogía de los Ojos Bizcos del Sol, Emilio Bueso nos presentaba una sugestiva mezcla de fantasía y ciencia ficción, que descolocaba pero atrapaba al lector en su telaraña. Con una trama tan sencilla como efectiva (la persecución de un misterioso ladrón), el escritor castellonense nos llevaba de caza por un mundo de climas extremos donde los seres humanos viven de forma simbiótica con caracoles que les ofrecen habilidades especiales. Una primera parte donde se deslumbra al lector con una ambientación tan original como llamativa, aprovechando este sugerente ‘worldbuilding’ para construir una ágil novela de aventuras, en compañía de un singular y conflictivo grupo de personajes.
En Antisolar asistimos a la continuación de la odisea del Alguacil, el trapo y compañía que ahora los lleva a penetrar el oscuro y helado Agujero del mundo, la misteriosa zona donde parece que se esconde el secreto de los Antiguos. La búsqueda de la reliquia robada los obligará a unir sus fuerzas con los desconocidos habitantes de este lugar de noche perpetua, no tan desolado y muerto como podría sospecharse.
Bueso sigue aprovechando su efectiva mezcla de fantasía y ciencia ficción para lanzar al lector a lo que ya casi podríamos calificar de ópera espacial desbocada, y donde la persecución nos permite explorar con mayor profundidad el soterrado conflicto de dos mundos muy diferentes. Un misterioso conflicto que ante el aparente desconocimiento y desconcierto de la mayoría de los personajes, lleva desarrollándose en este hostil y extremo mundo crepuscular desde hace milenios. Es así como mucho de lo que ya se insinuaba en la primera parte de la saga, ahora empieza a desvelarse ante el lector, que podrá empezar a montar el puzle del tablero de juego donde se enfrentan los Antiguos y la Gran Colonia. 
Todo ello gracias a la complicidad tendida con el lector, en ese juego entre lo que nosotros sabemos y los personajes apenas pueden adivinar. Y es que la saga de Bueso consigue exprimir al máximo ese célebre adagio de Arthur C. Clarke que dice que cualquier tecnología lo suficientemente avanzada es prácticamente indistinguible de la magia; y en Antisolar vuelve a guiarnos por un mundo donde muchos de los personajes apenas entienden lo que les rodea, y tienen que limitarse a encogerse de hombros para calificarlo de hechicería. El lector, en cambio, se hace una idea muy cabal y reveladora de aquello con lo que se va topando en su viaje por este mundo helado.
Una novela que sigue explorando la rica (a la par que repulsiva) imaginería de caracoles, babosas, moluscos, crustáceos, gasterópodos y mil criaturas más con todo tipo de conchas de este mundo alienígena; y donde Bueso nos muestra sus singulares sociedades, cultos y creencias basadas en las simbiosis de babas y caparazones. Una historia donde el lector asiste como espectador al conflicto (unas veces físico, otras meramente dialéctico) entre las sociedades individualistas y las inteligencias colectivas, ambas pugnando por un dominio en el que los seres humanos parecen meros monigotes secundarios. Todo ello mientras la historia nos lleva a recorrer una deslumbrante imaginería de hielo, fumarolas, volcanes helados, hongos siniestros y ajenos paisajes alienígenas que pueblan un mundo que sorprende y seduce al lector de forma inevitable.
Como ya ocurría con su primera parte, Antisolar es una lectura sumamente adictiva con un elogiable ritmo narrativo, tan ágil como ameno. Todo ello gracias a sus capítulos breves y una trama que apenas otorga un momento de respiro, lo que hace que esta segunda entrega se devore en un pis pas. A favor de la historia también juega la divertida comicidad a cargo de personajes como el trapo, Pico Ocho, o diversos secundarios que van trufando la novela de descacharrantes momentos ya sea gracias a su deslenguado comportamiento, sus guiños cómplices al lector o por culpa de alocadas babosas traductoras. Algo que encaja a la perfección con el estilo seco y directo, socarrón y cínico, pero con su delicadas cotas de lirismo siniestro, de Emilio Bueso.
En Antisolar el mundo del Círculo Crepuscular amplia sus límites, desvelando al lector muchos de los secretos y misterios que se ocultan en el Agujero del mundo. La persecución del misterioso ladrón de la ancestral reliquia hará que los protagonistas tengan que dejar de lado muchas de sus presunciones y presupuestos para hacer causa común con sus supuestos enemigos. Bueso construye una ágil y entretenida aventura, con mucho humor cafre y alocado, en un poderoso y llamativo entorno que seduce la imaginación del lector desde la primera línea. Exprimiendo al máximo su mundo simbiótico, tan repulsivo como sugerente, el autor castellonense nos trae una gran dosis de respuestas en su segunda entrega, al tiempo que lanza de cabeza a sus personajes en dirección al objetivo final. Con un desenlace demasiado brusco que, como la primera novela, nos deja en un 'cliffhanger' final de esos que nos arrastra de forma inevitable hacia el siguiente libro, la verdadera conclusión que debe ofrecernos la largamente esperada Subsolar.


VALORACIÓN

FICHA
Antisolar (Los ojos bizcos del sol, 2)
Emilio Bueso
Gigamesh
Tapa blanda, 384 páginas


viernes, 11 de mayo de 2018

Nominados al premio Kelvin 505

Ayer se dieron a conocer la lista de nominados al premio Kelvin 505, que señala las mejores novelas de ciencia ficción, fantasía y terror publicadas en España, y que se entrega durante el festival Celsius 232 que se celebra anualmente en Avilés. Os dejo la lista completa de los nominados, y os enlazo las reseñas de algunas de las novelas, que como veréis son muchas de las que han ido apareciendo por el blog en los últimos meses.



Mejor NOVELA ORIGINAL EN CASTELLANO publicada por primera vez en España:
· Arañas de Marte, de Guillem López (Valdemar)
· Connerland, de Laura Fernández (Penguin Random House)
· Transcrepuscular, de Emilio Bueso (Gigamesh)
· Las tres muertes de Fermín Salvochea, de Jesús Cañadas (Roca)


Mejor NOVELA TRADUCIDA AL CASTELLANO y publicada por primera vez en España:
· El archivo de atrocidades (Los expedientes de la Lavandería 1), de Charles Stross, traducido por Blanca Rodríguez y Antonio Rivas (Insólita)
· La casa del callejón, de David Mitchell, traducido por Cruz Rodríguez Juiz (Penguin Random House)
· Las estrellas son legión, de Kameron Hurley, traducido por Alexander Páez (Alianza)
· La quinta estación (Trilogía de la tierra fragmentada 1) de N. K. Jemisin, traducido por David Tejera (Nova)
· Los últimos días de Nueva París, de China Mieville, traducido por Silvia Schettin (Nova)

Mejor NOVELA JUVENIL ORIGINAL EN CASTELLANO publicada por primera vez en España:
· Las once vidas de Uria Ha, de Patricia García Rojo (SM)
· Heredero (La segunda revolución 1), de Costa Alcalá (Montena)
· Rojo y oro, de Iria Parente y Selene Pascual (Alfaguara)

Mejor NOVELA JUVENIL TRADUCIDA AL CASTELLANO y publicada por primera vez en España:
· El árbol de las mentiras, de Frances Hardinge, traducido por Roser Vilagrassa (Bambú)
· Reino de ladrones (Seis de cuervos 2), de Leigh Bardugo, traducido por Miguel Trujillo (Hidra)
· El rey cuervo (The Raven Boys 4), de Maggie Stiefvate, traducido por Xohana Bastida (SM)
· Siega, de Neil Shusterman, traducido por Pilar Ramírez Tello (Nocturna)


Seguir el blog en FACEBOOK y TWITTER

jueves, 14 de diciembre de 2017

Transcrepuscular de Emilio Bueso saldrá en formato omnium el día 22

Una de las novelas fantásticas en español más interesantes de este 2017 nos llegó de la mano del castellonense Emilio Bueso y su fascinante Transcrepuscular. Esta novela de difícil clasificación (¿distopía futurista? ¿ciencia ficción espacial? ¿fantasía enloquecida?) es la primera entrega de la trilogía Los ojos bizcos del sol, y nos mete en una implacable road movie en la que un grupo de personajes muy diferentes tendrán que unir fuerzas para salvar el destino de su aldea. Gracia a su viaje iremos descubriendo tanto sus secretos personales como los misterios del mundo que recorren. Sin duda uno de los grandes atractivos de la obra es su llamativo y original 'worlbuilding' (donde pasamos de volar en libélulas de combate a experimentar con hongos alucinógenos), y donde Bueso aprovecha para presentarnos diversas y fascinantes sociedades.
[Podéis leer mi reseña completa de la novela en esta entrada.]
Los que todavía no hayáis leído la nueva obra de Bueso tenéis una nueva oportunidad de disfrutarla la semana que viene. Y es que tal y como se anunció hace poco Gigamesh lanza por fin Transcrepuscular en su formato omnium, es decir, el formato de bolsillo y más económico de la editorial barcelonesa.
Transcrepuscular se publica en omnium con una extensión de 288 páginas y se puede comprar ya al precio de 8 euros (aunque los ejemplares no empezarán a enviarse hasta el 22 de diciembre). Os recuerdo que en Lektu también podéis haceros con el resto de ediciones de la obra: tanto en ebook por 4,95 euros, hasta la edición en tapa dura por 32 euros o la edición gold de lujo que ya se va a 42 euros.

SINOPSIS 
Esta es la historia de una búsqueda que arranca con el canto de los caracoles para viajar más allá del ocaso, de los huertos surcados por escarabajos de tiro, de los refugios de tormentas, los funcionarios simbióticos, los establos de las libélulas, los templos de cristal de los animistas, los círculos de dólmenes de los astrólogos, las cuevas de hielo siete y los bosques de helechos plagados de arañas gigantes. 
La simbiosis como posible motor evolutivo es el gran descubrimiento implícito en Transcrepuscular, la última propuesta narrativa de Emilio Bueso y la primera entrega de una trilogía de ciencia ficción en la que pone en evidencia la visión etnocentrista del mundo que tienen los humanos asilvestrados. Bueso abraza el formato de la road movie, y en medio de una narración delirante, se sirve de sus personajes para mostrar diferentes estructuras sociales de explotación y denunciar los procesos de adoctrinamiento y supervivencia sobre los que asientan sus personalidades. 

¿Y que hay de la continuación de esta saga? Pues según ha comentado el propio Bueso en su twitter oficial pronto podremos disfrutar con la segunda parte de la trilogía (enero o febrero de 2018), que por supuesto publicará Gigamesh.

Seguir el blog en FACEBOOK y TWITTER

martes, 30 de mayo de 2017

Reseña: Transcrepuscular, de Emilio Bueso

SINOPSIS: Esta es la historia de una búsqueda más allá del ocaso que arranca con el canto de los caracoles, entre huertos surcados por escarabajos de tiro, que deja atrás los establos de libélulas y refugios de tormenta, los templos de los animistas y los círculos de dólmenes de los astrólogos, y que se adentra por los laberintos del hielo siete y bosques de helechos plagados de arañas gigantes. Es la historia de un viaje desquiciado en busca de respuestas a preguntas que nadie comprende hasta el final de las tierras en las que nunca sale el sol. Somos un grupo pequeño: mi señora y su brujo; un forajido ventrílocuo; mi babosa, mis espadas y yo mismo. Y cargamos el peso del mundo en los hombros. 
La simbiosis como posible motor evolutivo es el gran descubrimiento implícito de Transcrepuscular, la última propuesta narrativa de Emilio Bueso y la primera entrega de una trilogía de ciencia ficción en la que pone en evidencia la visión etnocentrista del mundo que tienen los humanos asilvestrados. Bueso abraza el formato de una road movie y, en medio de una narración pirotécnica, se sirve de sus personajes para mostrar diferentes estructuras sociales de explotación y denunciar los procesos de adoctrinamiento y supervivencia sobre los que se asientan sus personalidades. Una nueva y espectacular novela del autor de Cenital, Esta noche arderá el cielo y Extraños eones.


RESEÑA: La nueva novela del castellonense Emilio Bueso que nos llega en una edición de lujo en tapa dura de manos de Gigamesh es una llamativa fusión de géneros, donde el lector queda asombrado por el creativo trabajo de worldbuilding que envuelve a esta 'road movie' donde un puñado de personajes, a cuál más particular y llamativo, se ven obligados a convertirse en extraña compañía errante en pos de un objetivo común. Una aventura que nos lleva por un desolado pero fascinante mundo, donde la humanidad vive en simbiosis con todo tipo de extrañas babosas y moluscos que les permiten potenciar sus habilidades, donde el propio clima es una amenaza mortal para la supervivencia y donde en sus rincones más inhóspitos habita un misterio al que los protagonistas tendrán que hacer frente.
Transcrepuscular arranca en una plácida mañana que se tuerce rápidamente cuando el Alguacil descubre que un misterioso ladrón se ha colado en la aldea que defiende para hacerse con un valioso artefacto. La persecución que entabla, montado en su ágil libélula de combate, pronto deberá interrumpirse cuando su presa desaparezca en el terrible Agujero del Mundo (¡algo que no debería ser posible para ningún humano!), lo que cambiará para siempre su tranquila vida de retiro tras la última guerra. La Regidora de la villa y el sabio Astrólogo consideran que el objeto robado es de un valor inestimable y junto con el Alguacil partirán en persecución del sobrehumano ladrón.
La novela de Emilio Bueso se convierte entonces en una 'road movie' fantástica que nos lleva a conocer mejor el misterioso mundo donde transcurre Transcrepuscular. No cabe duda de que lo que más llamará la atención del lector desde el mismo arranque de la novela es el original wordbuilding del autor castellonense. Imposible quedarse indiferente ante este desconcertante mundo donde los insectos, moluscos y diversos artrópodos campan a sus anchas con un tamaño descomunal, convertidos en monturas y fuentes de alimento para sus habitantes (además de todo tipo de hongos y setas del mismo tamaño desproporcionado). Aunque en un primer momento pueda acogerse este llamativa idea con un gesto de desdeño (¿bichos gigantes? ¿¿en serio??), el lector pronto acabará fascinado por esta desconcertante mezcla visual y de estilos donde se fusionan con maestría realismo, fantasía y ciencia ficción.
Pero es que no solo sirven como espectaculares monturas, sino que como ya he mencionado la mayoría de los habitantes del mundo viven en estrecha simbiosis con estos extraños moluscos. Si, tan asqueroso como fascinante. Gracias a ellos pueden potenciar sus habilidades físicas (como es el caso del Alguacil, cuya babosa de combate le ayuda a ser un luchador mucho más hábil) o los protegen al ayudarlos a curarse mucho más rápido en un entorno particularmente hostil. Una simbiosis que se cobra su precio y que puede llegar hasta extremos realmente repulsivos, como podrá comprobar por si mismo el lector a lo largo de la novela.
Igual de asombroso es el extraño e insólito mundo que recorren los protagonistas de la novela. Las condiciones climáticas son realmente aterradoras, con terribles tormentas que obligan a sus habitantes a refugiarse regularmente bajo tierra, y donde las pocas poblaciones que existen se encuentran aisladas, rodeadas por una enorme desolación. Además, la vida parece haber quedado reducida a una estrecha franja del planeta, y el mismo ciclo diurno-nocturno tiene una extraña duración.
A lo largo de toda la trama se mantiene un misterio muy bien construido sobre dónde/cuándo se desarrollan los sucesos. Como he comentado al comienzo de la reseña Bueso baila con gran habilidad sobre la fina línea que separa los géneros fantásticos. El lector irá avanzando en la novela cuestionándose continuamente lo que está leyendo: el mundo de Transcrepuscular ¿es nuestro propio mundo en futuro lejano con algún tipo de sociedad post-apocalíptica? ¿Es una fantasía de estilo épico en un mundo imaginario? ¿Estamos ante una historia de ciencia ficción que nos ha llevado hasta otro planeta? Por supuesto el tramo final de la novela es clave para ayuda a aclarar muchas de las numerosas dudas del lector y dejar asentada la situación para las dos próximas entregas de esta trilogía.
En cualquier caso Bueso también aprovecha su nueva novela para hacer un interesante recorrido por las diversas sociedades, cada uno con sus particularidades culturales, que habitan en este extraño mundo. Desde la villa casi rural donde se inicia la trama, a los albergues para peregrinos en mitad de la nada, pasando por las abarrotadas grandes ciudades construidas casi bajo tierra, los caóticos túneles mineros o los monasterios de los sacerdotes guerreros. Una compleja y rica sociedad que va desvelando poco a poco sus secretos ante el lector, y que nos permite conocer mejor a cada uno de los personajes según sus diversos orígenes.
Transcrepuscular es una fascinante y original 'road movie' fantástica que se mueve en el tenue límite que separa los géneros de la fantasía y la ciencia ficción. La persecución que emprenden el Alguacil, la Regidora y el Astrólogo en busca de un objeto clave para asegurar la supervivencia de su aldea, les llevará a conocer en profundidad el extraño mundo donde habitan, descubriendo a su paso las distintas e insólitas sociedades que lo pueblan, así como los secretos de sus propios pasados. Esta primera entrega de Los ojos bizcos del sol está poblada de misterio y aventuras mientras descubrimos poco a poco a sus protagonistas, un extraño mundo y las diversas sociedades que lo pueblan, todo ello construido con un 'worldbuilding' sumamente original y llamativo, con un tramo final imparable que se lanza de cabeza al gran misterio que rodea al mundo que hay más allá de los límites del Círculo Crepuscular y que os dejará pidiendo más, os lo aseguro.


VALORACIÓN


FICHA
Transcrepuscular (Los ojos bizcos del sol, 1)
Emilio Bueso
Gigamesh
Tapa dura, 280 páginas
42 euros

jueves, 20 de abril de 2017

Mis lecturas imprescindibles de los próximos meses

Aunque solo han pasado cuatro meses de este año 2017 la lista de lecturas elaborada al comienzo del mismo tiene la maravillosa habilidad de haberse quedado anticuada bien pronto. Así que nada mejor que aprovechar todas las novedades que ya tienen fecha próxima de publicación para expandir la lista de lecturas que no me pienso perder en los siguientes seis/siete meses. Se trata de novelas que verán la luz tanto en español como en inglés, y principalmente de fantasía épica porque como bien sabéis es el género que más disfruto y del que nunca me canso de explorar nuevos enfoques. También he incluido un par de novedades que aunque todavía no han visto la luz lo harán en breve, y que he tenido la suerte de poder leer con un poco de antelación. Por supuesto, entre estos once títulos que están marcados a fuego este año no podían faltar algunos de los universos fantásticos que más disfruto, con obras de grandes autores del género como George R. R. Martin, Steven Erikson o Brandon Sanderson.



SKULLSWORN, de Brian Staveley

El autor norteamericano que se ha labrado un nombre en la fantasía grimdark gracias a su trilogía The Chronicles of the Unhew Throne vuelve a este mismo universo fantástico con Skullsworn. En esta ocasión se trata una novela independiente ambientada antes de los sucesos de dicha trilogía y centrada en uno de sus personajes secundarios: Pyrra Lakatur, que aquí es solo una joven aprendiz de "sacerdotisa de la muerte". Sin duda una buena ocasión para comprobar de primera mano el estilo del escritor norteamericano, así que ya lo tengo reservado a la espera de que se ponga a la venta la semana que viene, y lo pueda reseñar para el blog.

SINOPSIS 
Pyrra Lakatur no es, a su juicio, una asesina, no un homicida: es una sacerdotisa. Al menos, será una vez que supere su prueba final. El problema no es el asesinato. El problema, más bien, es el amor. Para completar su prueba, Pyrre tiene diez días para matar a las siete personas enumeradas en una antigua canción, incluyendo "el que hizo cantar con amor tu mente y cuerpo / que no volverá de nuevo".  
Pyrre no está segura de que alguna vez haya estado enamorada. Y si no encuentra a alguien que pueda hacer arder tal pasión en ella, o falla a la hora de matar a esa persona, su orden la entregará a su dios, el Dios de la Muerte. Pyrre no tiene miedo de morir, pero odia fracasar, y como su prueba está por comenzar, regresa a su ciudad de nacimiento con la esperanza de encontrar el amor... y acabar con él con el filo de su espada.


LA QUINTA ESTACIÓN, de N. K. Jemisin
RESEÑA
La escritora norteamericana Nora K. Jemisin se coronó el año pasado como ganadora del prestigioso premio Hugo en la categoría de mejor novela con La quinta estación, obra que veremos publicada en español el próximo 24 de mayo de la mano de Nova, que la pone a la venta en formato rústica con solapas. La novela es la primera entrega de la Trilogía de la Tierra Fragmentada, que nos lleva con una mezcla de ciencia ficción y fantasía hasta un mundo agonizante, y cuya segunda parte ya se publicó en inglés el año pasado con el título de The Obelisk Gate. Esperemos que esta publicación revitalice el interés por la autora y también podamos ver concluida en español la publicación de la Trilogía de la Sucesión, de la que Minotauro lanzó sus dos primeras entregas (Los Cien Mil Reinos y Los Reinos Rotos) por lo que solo falta por traducir su cierre The Kingdom of Gods.


SINOPSIS 
Ha dado comienzo una estación de desenlaces. Empieza con una gran grieta roja que recorre las entrañas del único continente del planeta, una grieta que escupe una ceniza que oculta la luz del sol. Empieza con la muerte, con un hijo asesinado y una hija perdida. Empieza con una traición, con heridas latentes que comienzan a supurar. El lugar es la Quietud, un continente acostumbrado a la catástrofe en el que la energía de la tierra se utiliza como arma. Y en el que no hay lugar para la misericordia.