Mostrando entradas con la etiqueta El fin de la muerte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El fin de la muerte. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de octubre de 2024

Repóker de recomendaciones para octubre de 2024

Nos metemos de cabeza en noviembre y con la llegada del otoño el tiempo se nos vuelve más propicio para la lectura. Para acompañaros en vuestra listas de posibles lecturas os traigo mi repóker de obras a tener en cuenta, con una selección de aquellas que más han atrapado mi interés. Este mes os hablo de cinco títulos donde tenemos fantasía, ciencia ficción y horror, tanto en formato novela como en novela corta o antología. Una variada muestra que espero que os resulte tan interesante como a mí. ¿Los vemos?


DESPUÉS DE LA CAÍDA de Tobi Ogundiran
La fantasía nos trae este mes una novela corta que juega con las tradiciones religiosas africanas como motor principal de su ambientación. Se trata de la saga de la Guardiana de los Dioses, una bilogía fantástica escrita por Tobi Ogundiran y de la que la editorial Duermevela publica este 14 de octubre su primera parte.
La novela corta Después de la caída nos introduce en un mundo fantástico donde una joven acólita destinada a convertirse en sacerdotisa de su agonizante culto y que acabará envuelta en un gran conflicto ancestral. El autor de origen nigeriano bebe de las tradiciones yorubas para crear una historia sobre magia, pérdida de la fe y la familia. La obra nos llega este mes de octubre con la traducción de Rebecca Cardeñoso y la portada de Marina Vidal que os dejo a continuación.
Y además no hay miedo de quedarse con una obra incompleta porque Duermevela ya ha confirmado que su segunda parte, la secuela que lleva el título de At the Fount of Creation que se publica en inglés en enero de 2025, la sacarán en español a principios del año que viene con el título de La fuente de la creación.

SINOPSIS 
Ashâke es la única acólita del templo Ifa a la que los orishas parecen haber olvidado. La única que no puede ascender para convertirse en sacerdotisa, el sueño por el que ha estado trabajando toda su vida.
Desesperada, inicia un peligroso ritual para invocar y atrapar a un orisha, pero, en su lugar, tendrá una horrible visión que despertará la atención de una poderosa secta enemiga y la catapultará al centro de una guerra ancestral que lleva siglos librándose y que destruirá todo aquello en lo que creía.

"Una sacerdotisa perdida, cuentacuentos mágicos, asesinos de dioses y un secreto que podría sacudir el mundo. Tobi Ogundiran ha tejido una soberbia historia de fantasía épica sobre la pérdida de la fe, con una familia encontrada y una guerra cósmica."
Djèlí Clark

martes, 11 de abril de 2023

La trilogía de los Tres cuerpos de Cixin Liu se publica en formato bolsillo

La gran trilogía de ciencia ficción de Cixin Liu nos llega ahora en formato bolsillo. Las tres entregas de la premiada e imaginativa saga del escritor chino, formada por El problema de los tres cuerpos, El bosque oscuro y El fin de la muerte, estará disponible a partir de este 13 de abril en el formato más económico y manejable de bolsillo de Ediciones B. Pero eso no es todo, porque el que quiera tener la trilogía de los Tres cuerpos completa en este mismo formato podrá hacerlo en una pack con su propio estuche. Tenéis todos los detalles de ambas opciones a continuación.


El estuche con las tres novelas de la trilogía de Cixin Liu (El problema de los tres cuerpos, El bosque oscuro y El fin de la muerte) en formato bolsillo se puede comprar por 44,85 euros.




Además desde este 13 de abril también están a la venta, de forma independiente, cada una de las novelas de la trilogía en formato bolsillo con las características detalladas a continuación.

miércoles, 13 de octubre de 2021

Reseña: Sostener el cielo, de Cixin Liu

SINOPSIS: En Sostener el cielo, Cixin Liu nos lleva a través del tiempo y del espacio. De una comunidad rural en las montañas, donde unos estudiantes tienen que recurrir a la física para prevenir una invasión alienígena, a las minas de carbón de la región septentrional de China, en las que una nueva tecnología podría llegar a salvar vidas o a desatar un incendio que arderá durante siglos. De una época muy parecida a la nuestra, en la que ordenadores de supercuerdas predicen todos nuestros movimientos, a dentro de diez mil años, cuando la humanidad al fin haya conseguido empezar de cero. Y también hasta el mismísimo final del universo.
Estos relatos, escritos entre 1999 y 2017 y que ahora aparecen publicados en castellano, vieron la luz durante décadas de grandes cambios en China y llevarán a los lectores a través del tiempo y del espacio, de la mano del escritor más visionario de la ciencia ficción del siglo XXI.


RESEÑA: El premiado autor chino Cixin Liu ya ha demostrado de sobra su enorme capacidad imaginativa en el campo de la ciencia ficción con su impresionante trilogía de los Tres Cuerpos (formada por El problema de los tres cuerpos, El bosque oscuro y El fin de la muerte). Pero el escritor oriental también nos ha dejado prueba de su habilidad imaginando otras realidades o las posibilidades que nos aguardan el futuro en un formato más breve con antologías como La Tierra errante. Ahora ha regresado con una nueva selección de otros once relatos, escritos entre los años 1997 y 2017, que se recopilan en el volumen Sostener el cielo, recién publicado por el sello Nova. El escritor chino vuelve a plasmar sobre el papel ideas o planteamientos sumamente originales, que logran fascinar al lector por la potencia de sus posibilidades, aunque sus historias flojeen con unos personajes no tan fascinantes o ni tan redondos.
Se inicia la antología con el que posiblemente sea su mejor relato: ‘El maestro de la aldea’. Una historia sobre un maestro rural, en una zona depauperada de China, que pone todo su esfuerzo y dedicación en tratar de conseguir que sus alumnos consigan un futuro mejor a través de la educación. Su labor demostrará ser clave cuando la humanidad acabe en el punto de mira de una civilización galáctica todopoderosa dispuesta a borrar todos aquellos mundos que no demuestren una cierto nivel de conciencia. Un emotivo recordatorio sobre la valiosa misión de la enseñanza, de la noble pasión por transmitir a una nueva generación todo los conocimientos aprendidos, con el telón de fondo de una China que sigue luchando por dejar atrás el atraso y de unas despiadadas civilizaciones extraterrestres capaces de lograr hazañas tan asombrosas como terribles.
En ‘Migración en el tiempo’ se nos plantea la posibilidad de que, debido a la gran superpoblación de la Tierra, millones de personas tengan que ser congeladas para despertar en un futuro lejano, en el que la humanidad ya sea capaz de hacerse cargo de todos. Los elegidos, migrantes temporales voluntarios, irán descubriendo los cambios de la humanidad durante diversos intervalos temporales. Con un recurso ya utilizado por Liu en otras ocasiones, ante nuestros ojos irán desfilando las distintas ‘eras’ del futuro de la humanidad, mostrándonos sus avances o retrocesos, con situaciones que se mueven entre lo descabellado, lo esperpéntico, lo desconcertante y lo esperanzador.
En ‘1 de abril de 2018’ conocemos un mundo donde gracias a la extensión genética de la vida los más afortunados (los ricos) pueden prolongar su existencia durante siglos. Un oficinista está dispuesto a estafar la empresa para la que trabaja para lograr pagarse tan caro privilegio, mientras a su alrededor gran parte de la sociedad está empezando a migrar hacia una existencia de una realidad ‘digital’ paralela, donde muchos alojan sus consciencias para continuar existiendo. Liu reflexiona sobre las temibles desigualdades que romperán (rompen) la sociedad cuando aparezca la primera generación de la humanidad que sea capaz de alcanzar la eternidad. Una historia sobre los posibles futuros que nos aguardan para pervivir, bien en manos de la ciencia genética, bien en los mundos digitales donde pueden anidar nuestras conciencias.
‘Fuego en la tierra’ nos lleva al mundo minero chino actual, presentándonos la dura realidad diaria de una actividad que en pleno siglo XXI sigue siendo uno de los motores económicos del país. El hijo de un minero muerto por culpa de su duro empleo pretende transformar la anticuada industria minera china y cambiar las terribles condiciones de vida de sus trabajadores a través de un atrevido plan. Una nueva forma de usar el carbón desemboca en terrible desastre de difícil control, poniendo sobre la mesa la arrogancia del hombre que cree ser capaz de controlar o usar las grandes fuerzas naturales. Un relato que refleja de una forma realista las duras condiciones de trabajo de los mineros, que luchan por sus derechos a través de manifestaciones y huelgas, y que trata de imaginar como se verá esta profesión en vías de extinción dentro de unas décadas.
En ‘Contracción’ se plantea la posibilidad de que seamos testigos en directo de uno de los momentos clave de la historia del universo: cuando este deje de expandirse para iniciar el proceso contrario. Un científico chino ha descubierto el día y la hora en que esto ocurrirá, por lo que reúne en un observatorio astronómico a un destacado grupo de autoridades para ser testigos del momento… aunque casi nadie parece comprender la importancia de lo que pasará. Un relato que apuesta por un desenlace de tono divertido al explorar la compleja relación entre espacio y tiempo en el universo.
‘Espejo’ es una ingeniosa e imaginativa propuesta donde asistimos a una trama policíaca que gira en torno una nueva tecnología capaz de cambiar para siempre la existencia de la humanidad. Un esquivo delincuente, perseguido inútilmente por la policía china, pondrá al descubierto la existencia de una poderosa máquina capaz de poner en práctica los planteamientos más alucinantes de la teoría de las supercuerdas. Una inteligente sátira sobre como el sabernos observados cambia nuestro comportamiento, y la terrible posibilidad de que la tecnología permita algún día el control completo de todo (absolutamente TODO) lo que ocurre.
En ‘Himno a la alegría’ la ONU se prepara para celebrar su última asamblea general, ya que todos los países han llegado a la conclusión de que no sirve para nada. A este ‘funeral’ oficial se presenta un invitado inesperado: un gigantesco espejo que despertará el asombro de los grandes líderes mundiales. Una optimista y naif representación de nuestra pequeñez (y la de nuestros problemas mundiales) frente a la grandeza cósmica en uno de los relatos más flojos (si no el más flojo) de toda la antología.
‘Perturbaciones de barrera en todas las frecuencias’ nos mete en una historia bélica, donde la OTAN ha iniciado la invasión de Rusia, que trata de resistir al invasor. A través de distintos personajes de ambos bandos asistimos a esta guerra del siglo XXI, donde el combate electrónico y las contramedidas electrónicas son claves para coordinar la defensa y el ataque a gran escala. Generales, comandantes, pilotos, soldados rasos o científicos se convierten en piezas clave que deberán asumir su cuota de sacrificio para llevar a la victoria a su país, en una historia que homenaje a la novelística rusa y a la capacidad de resiliencia de sus gentes.
En ‘El mar de los sueños’ llega a la Tierra un ente extraterrestre dispuesto a demostrar su habilidad artística. Sin importarle la existencia de la humanidad ni el destino de la Tierra esta inteligencia con un asombroso poder se propone dejar la muestra de su increíble arte a costa del elemento más vital de nuestro planeta. Su paso cambiará para siempre la existencia de la humanidad, y la obligará a esta a luchar para lograr devolver a la Tierra a su estado original si quiere sobrevivir. Una apabullante propuesta que nos deja uno de los mejores relatos de la antología, llevando el 'arte' a sus límites más increíbles, y que reflexiona sobre la capacidad de supervivencia de la humanidad y sobre la pervivencia de la capacidad creativa.
En ‘La nube de la poesía’ nos llega un relato ambientado en la misma realidad que 'El gran devorador' (relato de Liu que aparecía en su anterior antología La Tierra errante). Un humano es llevado ante un ‘dios’, un ente alienígena con unos poderes y capacidades asombrosas,  y este queda tan seducido por la cultura humana que se dispone a dominar el arte de la poesía. “El ejercicio de composición poética definitiva” llevará al dios a arrasar con todo lo que se interpongan en su misión creativa, mostrándonos lo temible de su avanzada tecnología y el choque dialéctico/intelectual que se produce con la visión menos fría y más empática del hombre.
Cierra la antología ‘El pensador’ que nos presenta una particular historia de amor a lo largo del tiempo, con un cirujano que queda prendado de una astrofísica. Ambos se encuentran en un observatorio astronómico por culpa de la investigación del centelleo estelar de ella y con el paso de las décadas mantendrán un contacto casi casual. Mientras sus vidas cambian seremos testigos de sus breves pero decisivos encuentros, al tiempo que se nos desvela el vínculo casi mágico entre el universo y nuestras propias fisiología.


EN CONCLUSIÓN: La nueva antología de Cixin Liu nos trae una variada recopilación de sus fascinantes y sorprendentes ideas, donde el premiado escritor nos ofrece una visión siempre apabullante del futuro de la humanidad o de nuestras posibles realidades alternativas. La ciencia, el conocimiento y la exploración de nuestras posibilidades como sociedad y cultura llegan a rincones tan inesperados como seductores. Es cierto que Liu flojea a la hora de presentarnos personajes que lleguen a conectar o emocionar el lector plenamente al lector, dejando todo el poder de sus relatos en las ideas o planteamientos que desarrolla, siempre de un poder o una visión muy superior a la de sus protagonistas. En conjunto se nos presenta una lectura que logra mantenernos atrapados por las imaginativas propuestas que desarrolla, donde logramos atisbar las posibilidades que nos aguardan en el futuro lejano o cercano.


VALORACIÓN


FICHA
Sostener el cielo
Cixin Liu
Nova
Traducción de Javier Altayó
Tapa blanda con solapas, 392 páginas
20,90 euros, en ebook por 9,49 euros

lunes, 24 de junio de 2019

La trilogía de los Tres Cuerpos de Cixin Liu se convertirá en serie de televisión

Una de las trilogías más aclamadas de la ciencia ficción reciente va camino de convertirse en serie de televisión. Se trata de la trilogía de los Tres Cuerpos escrita por Cixin Liu y conformada por El problema de los tres cuerpos, El bosque oscuro y El fin de la muerte. La compañía YooZoo Entertainment, que ya se encargó recientemente de convertir en película el relato The Wandering Earth de Liu, se hará cargo de convertir en serie televisión esta afamada trilogía que ha ganado los premios Hugo o el Locus.

El problema de los tres cuerpos, ilustración de Marc Simonetti.
Por el momento poco es lo que sabemos. Según las primeras informaciones la serie llevará el título de Three-Body Problem (El problema de los tres cuerpos) y tendría una primera temporada con un total de 24 episodios que empezaría su rodaje el próximo septiembre. Para aquellos que todavía no habéis leido la novela de Cixin Liu os dejo una breve sinopsis, así como mi reseña de su primera entrega:
"El problema de los Tres Cuerpos, empieza en el contexto de la Revolución Cultural china, cuando un proyecto militar secreto envía señales al espacio para contactar con extraterrestres. Pronto, una civilización alienígena al borde de la destrucción capta la señal y comienza a planear su desembarco en la Tierra. Durante las décadas siguientes, se comunica a través de un insólito método: un extraño videojuego virtual impregnado de historia y filosofía. Pero a medida que los alienígenas empiezan a ganar a los jugadores terrícolas, se forman distintos bandos, unos dispuestos a dar la bienvenida a esos seres superiores y ayudarlos a hacerse cargo de un mundo tan corrupto, y otros preparados para luchar contra la invasión. El resultado es una experiencia tan auténtica como reveladora sobre nuestro tiempo."
Todavía no conocemos los miembros del casting ni el presupuesto que manejará la adaptación, pero si tiene unos efectos especiales a la altura de los que vimos en The Wandering Earth, esta nueva serie puede quedar realmente espectacular en pantalla.


El año pasado Amazon trató de hacerse con los derechos de la trilogía pagando un billón de dólares, pero la compañía YooZoo manifestó que seguía siendo la única poseedora de los derechos. Parece que finalmente se han decidido dar el último paso y convertir la aclamada saga de ciencia ficción de Cixin Liu en una serie de televisión. Estaremos atentos a las próximas novedades al respecto, para que los trisolarianos no nos cojan desprevenidos.

jueves, 12 de abril de 2018

Reseña: El fin de la muerte, de Cixin Liu

SINOPSIS: Tras El problema de los tres cuerpos y El bosque oscuro, la tensa espera de la humanidad concluye ahora con un último episodio, tan extraordinario como los anteriores, lleno de ideas electrizantes y una calidad de obra maestra.
Ha pasado medio siglo de la batalla del Día del Juicio Final y la Tierra goza de una prosperidad sin precedentes gracias al conocimiento transferido por Trisolaris. Mientras la ciencia humana avance y los trisolarianos adopten la cultura terrícola, ambas civilizaciones podrán convivir sin temor a ser destruidas. Pero con la paz la humanidad se ha vuelto autocomplaciente. Después de una larga hibernación, Cheng Xin, una ingeniera aeroespacial de comienzos del siglo XX, despierta en esta nueva era. Su mera presencia, sumada a cierta información sobre un proyecto olvidado desde el principio de la Crisis Trisolariana, podría alterar el frágil equilibrio entre ambos mundos... ¿Alcanzará el ser humano las estrellas, o morirá en su cuna?
El fin de la muerte, galardonado con el Premio Locus 2017 y nominado al Hugo 2017, es el desenlace de la magistral trilogía de ciencia ficción china que ha conquistado a cinco millones de lectores en todo el mundo.


RESEÑA: La premiada y elogiada trilogía de los Tres Cuerpos de Cixin Liu llega a su conclusión tras el deslumbrante inicio de El problema de los Tres Cuerpos y la apabullante El bosque oscuro. La rica e imaginativa historia de ciencia ficción que le ha valido al escritor chino el premio Hugo llega a su final con una gran traca final que apuesta por un asombroso despliegue de una gran variedad de temas que podrían ser materia de un buen puñado de novelas del género, pero que Liu reúne en su obra de más de 700 páginas para llevarnos de una sorpresa a otra en la montaña rusa que es El fin de la muerte. Una pena que los personajes no estén a la altura del trasfondo, o al menos tengo que reconocer que la protagonista de esta última parte no se encuentra a la altura del Luo Ji que atrapaba al lector en El bosque oscuro, por poner un ejemplo cercano.
El inicio de esta última entrega nos lleva de vuelta al inicio de la era de la Crisis, cuando la Tierra ha descubierto ya la amenaza de los Trisolarianos y se prepara para tratar de hacerles frente; gracias a ello podemos ser testigos de algunos de los sucesos que ya conocemos a través de nuevos puntos de vista. Así conoceremos al joven Yun Tianming, un hombre con una enfermedad terminal cuya suerte dará un giro inesperado y al que su particular relación con el género humano lo colocará en primera línea de un atrevido plan.
Pero la protagonista principal de la obra es Cheng Xing, una ingeniera aeroespacial reclutada para trabajar en un osado proyecto de defensa de la Tierra, y que acabará en el centro de una de las crisis más importantes de la historia de la humanidad. Sin embargo, su papel queda pronto reducido a la de mero testigo de lo que ocurre ante ella, y salvo por un par de momentos muy puntuales en los que participa más activamente en la trama, su personalidad apenas aporta nada a la historia. Aún así, este tercer libro vuelve a apostar por una historia coral donde también saltan a la palestra numerosos personajes menores para ofrecernos una perspectiva mayor de todo lo que ocurre en el universo, algo que también ofrece un mayor dinamismo a toda la obra.
Pero sin duda el gran punto fuerte de la novela es su apuesta por el sentido de la maravilla y por la pura intención de sorprender al lector, imaginando el grandioso desarrollo y crecimiento que la ciencia puede otorgar a la humanidad. Liu nos lleva hasta las últimas fronteras de nuestro futuro, donde la ciencia humana y la trisolariana se dan la mano para abrir las puertas de tecnologías o conocimientos teóricos a años luz de nuestro mundo actual.
El escritor chino nos sorprende con una plétora de sucesos, giros argumentales y nuevos descubrimientos que mantienen al lector en un continuo estado de alerta, y que extienden la historia de la humanidad durante milenios y milenios. En el último tramo de la novela marca quizá un giro demasiado brusco en el desarrollo completo de la historia, pero que nos deja una conclusión igualmente sorprendente.
En conjunto El fin de la muerte es una ambiciosa novela que despliega multitud de temas y asuntos de la ciencia ficción, con una imaginación y una refrescante originalidad que se asegura la fidelidad del lector. Por desgracia, la protagonista principal de la historia no tiene el gancho del divertido "Da Shi" Quiang de El problema de los Tres Cuerpos o del profundamente cercano Luo Ji de El bosque oscuro, y se limita más bien a una mero testigo de lo ocurre. Aún así, la historia que concluye la trilogía de los Tres Cuerpos es un impresionante viaje al corazón de los secretos del universo, descubriéndonos nuevas facetas y nuevos misterios que al tiempo que nos empequeñecen nos hacen ser optimistas ante el futuro de la raza humana en el espacio.

VALORACIÓN

FICHA
El fin de la muerte (Trilogía de los Tres Cuerpos, 3)
Cixin Liu
Nova
Traducción de Agustín Alepuz Morales. Corrección de David Tejera Expósito
Tapa blanda, 734 páginas
21,90 euros (en ebook por 9,49 euros)

miércoles, 13 de diciembre de 2017

El fin de la muerte cierra la trilogía de Cixin Liu en marzo

La premiada Trilogía de los Tres Cuerpos de Cixin Liu ya tiene fecha para su conclusión en español. Tras traernos El problema de los Tres Cuerpos (mi reseña) y El Bosque Oscuro (mi reseña), Nova ha anunciado que el último volumen de esta saga de ciencia ficción se publicará el 15 de marzo con el título de El fin de la muerte. Este libro ha recibido este mismo 2017 el Premio Locus a la mejor novela de ciencia ficcion, además de ser nominado de nuevo al Premio Hugo.

El fin de la muerte se publica en formato rústica con solapas, tiene una extensión de 752 páginas y se podrá comprar al precio de 21,90 euros. En ebook se puede comprar por 9,49 euros.

SINOPSIS 
Tras El problema de los tres cuerpos y El bosque oscuro, la tensa espera de la humanidad concluye ahora con un último episodio, tan extraordinario como los anteriores, lleno de ideas electrizantes y una calidad de obra maestra. 
Ha pasado medio siglo de la batalla del Día del Juicio Final y la Tierra goza de una prosperidad sin precedentes gracias al conocimiento transferido por Trisolaris. Mientras la ciencia humana avance y los trisolarianos adopten la cultura terrícola, ambas civilizaciones podrán convivir sin temor a ser destruidas. Pero con la paz la humanidad se ha vuelto autocomplaciente. Después de una larga hibernación, Cheng Xin, una ingeniera aeroespacial de comienzos del siglo XX, despierta en esta nueva era. Su mera presencia, sumada a cierta información sobre un proyecto olvidado desde el principio de la Crisis Trisolariana, podría alterar el frágil equilibrio entre ambos mundos... ¿Alcanzará el ser humano las estrellas, o morirá en su cuna?


Seguir el blog en FACEBOOK y TWITTER

jueves, 16 de febrero de 2017

La antología The Wandering Earth de Cixin Liu se publicará en español en noviembre de 2017

La ciencia ficción china tiene su cabeza visible en occidente en Cixin Liu, el flamante ganador del Premio Hugo 2015 gracias a su muy recomendable El problema de los tres cuerpos (mi reseña). El autor chino está empezando a ganarse el reconocimiento internacional gracias a la traducción al inglés de muchas de sus obras, y parece que en España podremos disfrutar este año de más de su extensa producción.
Según se ha anunciado esta misma mañana la editorial Apache Libros publicará en noviembre de este año la traducción al español de la antología The Wandering Earth. Classic Science Fiction Collection de Liu Cixin, que recopila once relatos cortos del autor chino. Entre estos se encuentra cinco relatos premiados con el 'Galaxy Science Fiction Award of the Year' chino.





Os recuerdo que Nova continuará publicando en español la dos siguientes entregas de la Trilogía de los Tres Cuerpos (tituladas El bosque oscuro y El fin de la muerte), mientras que Alianza publicará en otoño la antología de autores chinos Invisible Planets, que incluye dos relatos de Cixin Liu. No cabe duda de que este 2017 vamos a tener una buena dosis de ciencia ficción china de la mano de uno de sus autores más valorados.


Seguir en FACEBOOK y TWITTER

miércoles, 12 de octubre de 2016

Nova muestra las portadas de las dos siguientes novelas de la trilogía de Cixin Liu

Cuando todavía está muy reciente la publicación en español de El problema de los tres cuerpos de Cixin Liu (ganadora del Hugo en 2015 y de la que podéis leer mi reseña aquí), Nova ha decidido empezar a emocionarnos mostrándonos las portadas que tendrán en España las siguientes dos entregas de la exitosa trilogía. Ambas novelas, El bosque oscuro y El fin de la muerte,  saldrán a la venta a lo largo del próximo 2017 con las portadas obra de Stephan Martiniere que podéis ver bajo estas lineas.

EL BOSQUE OSCURO


EL FIN DE LA MUERTE

Una vez más la traducción directa del chino correrá a cargo de Javier Altayó, y las novelas nos llegarán en formato tapa blanda con solapas.

¿Qué os parecen las portadas de las próximas entregas de la trilogía?
También en FACEBOOK y TWITTER