Mostrando entradas con la etiqueta Arthur Machen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arthur Machen. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de octubre de 2018

TerrorVisión reúne los relatos que inspiraron grandes películas del género

La semana que viene la colección Gótica de la editorial Valdemar nos trae una antología que reúne una serie de relatos de terrror y ciencia ficción que sirvieron de inspiración para crear algunas de las películas más célebres del género. Con el título TerrorVisión y en formato tapa dura, nos llegarán 16 relatos seleccionadas por el escritor y crítico cinematográfico Jesús Palacios. Así podremos disfrutar de obras clásicas de autores como Edgar Allan Poe, Daphne Du Maurier, Arthur Machen o H. P.  Lovecraft, así como de autores más recientes como Richard Matheson o Clive Barker. Todos ellos han dejado su huella indeleble en el cine de terror y de ciencia ficción, como podremos comprobar con esta selección que se pone a la venta el próximo 29 de octubre.


TerrorVisión se publica en formato tapa dura, tiene una extensión de 560 páginas y se puede comprar por 30 euros.

Fotografía de Librería Cyberdark.

SINOPSIS 
Desde la época del cine mudo son numerosas las películas inspiradas en relatos góticos clásicos o historias de terror más modernas. En los años treinta, los estudios Universal llevaron al cine la práctica totalidad de los mitos literarios del género: «Drácula» (1931), «El doctor Frankenstein» (1931), «El hombre invisible» (1933) y muchas otras. En los años cuarenta toma el relevo la RKO con títulos como «La mujer pantera» (1942) o «El ladrón de cuerpos» (1945). Pero a partir de la década de 1950, los mitos clásicos del terror han ido dando paso a otros temas más propios de la ciencia ficción, como los monstruos mutantes, las invasiones alienígenas o los zombis, así como a la aparición de nuevos personajes como el científico loco. Finalmente, en los años sesenta se produce una revisión iconoclasta de estos mitos de la mano de productoras como la Hammer o directores como Roger Corman o Mario Bava. La presente antología, elaborada por el crítico de cine y especialista en literatura popular Jesús Palacios, reúne dieciséis relatos que, de una u otra forma, han servido de inspiración para algunos de los títulos más representativos del cine de terror moderno.  
La selección reúne relatos clásicos llevados al cine, como “El gato negro” de Poe o “La pata de mono” de Jacobs, y otros menos conocidos, como “La plaga de los muertos vivientes”, de Hyatt Verrill, precursor de «La noche de los muertos vivientes», de Romero; “El hombre elefante”, crónica del doctor Frederick Treves, que inspiró a David Lynch la película del mismo título; “No mires ahora”, de Daphne du Maurier, que se adaptó al cine como «Amenaza en la sombra» (1973), dirigida por Nicolas Roeg, o “Destructor negro”, de A.E. Van Vogt, en el que el lector descubrirá la opresiva historia de horror cósmico que hay detrás de «Alien, el octavo pasajero», de Ridley Scott.


El contenido completo de la antología es el siguiente:

Materiales Oscuros, de Jesús Palacios 
Sawney Bean, de Anónimo
El gato negro, de Edgar Allan Poe
La pata del mono, de Willian Wimark Jacobs
Herbert West, reanimador, de Howard Phillips Lovecraft
El hombre elefante, de Frederick Treves
El misterio de Islington, de Arthur Machen
La plaga de los muertos vivientes, de Alpheus Hyatt Verrill
La Oruga, de Edogawa Rampo
Las criptas de Yoh-Vombis, de Clark Ashton Smith
Del más allá, de Howard Phillips Lovecraft
¿Quién anda ahí?, de John W. Campbell Jr.
Oscuro destructor, de A. E. Van Vogt
La calavera del Marqués de Sade, de Robert Bloch
Pesadilla a 20.000 pies, de Richard Matheson
No mires ahora, de Daphne Du Maurier
El Tren de la Carne de Medianoche, de Clive Barker



Seguir el blog en FACEBOOK y TWITTER

lunes, 14 de mayo de 2018

El Terror y otros relatos de lo extraño, un completo recorrido por la ficción corta de Arthur Machen

Pocos autores dejaron una huella tan profunda en la ficción corta del terror sobrenatural como el Arthur Machen. El autor galés supo recuperar, en obras tan como El gran dios Pan o Los tres impostores o diversas antologías de relatos, las tradiciones feéricas de su tierra e imbuirlas de un siniestro tono de amenaza hacia el género humano, dejando una huella muy profunda en el trabajo de H. P. Lovecraft y todos sus seguidores.
Para aquellos que quieran disfrutar de nuevo con los horrores sobrenaturales creadas por este autor imprescindible  o acercarse por primera vez a la extensa obra del periodista, traductor, crítico literario y novelista inglés, están de suerte. Esta misma semana, el próximo 16 de mayo, la editorial Valdemar pondrá a la venta dentro de su colección Gótica (en formato tapa dura) la antología El Terror y otros relatos de los extraño, que reúne una novela corta y 22 relatos de este maestro de lo oscuro y sobrenatural. 
Buen ejemplo de su prosa lo tenemos en El Terror, la novela corta que da título a la antología y que fue escrita en 1917, en plena Primera Guerra Mundial. Machen nos sumerge, con una fascinante mezcla de fantasía, realidad, leyenda y cotidianidad, en una serie de oscuros y violentos sucesos que tiene lugar en una región apartada del oeste de Gales durante la Gran Guerra. Allí seremos testigos de como el horror de la contienda europea parece haber contagiado a la misma naturaleza, que se va tornando una sombría amenaza para todo lo que la rodea.

El Terror y otros relatos de los extraño se publica en formato tapa dura con una extensión de 384 páginas y se puede comprar al precio de 25,50 euros.

SINOPSIS 
Nacido en el pueblecito galés de Caerleon en 1863, Machen se trasladó a Londres a los dieciocho años para buscarse la vida. Llevó una vida bohemia sobreviviendo a base de trabajos editoriales mal pagados (corrector de pruebas, traductor o compilador de catálogos) y escribiendo reseñas de libros para la revista Litterature. 
Sus primeras obras no fueron de tema fantástico: «The Chronicle of Clemendy» (1888) consiste en una serie de relatos ambientados en la Edad Media. Aficionado a la magia y a la alquimia, Machen ingresa en 1900 en la orden esotérica de la Golden Dawn, y diez años después entra a formar parte de la redacción del diario Evening News, donde publica numerosas colaboraciones sobre antigüedades, folclore, crímenes históricos, y otros muchos temas. Publicó la mayoría de sus relatos en distintas revistas, y los recopiló más tarde en antologías como «The House of Souls» (1906), «The Angels of Mons» (1915), «The Shining Pyramid» (1923) y otras. 
El presente volumen reúne una novela corta (“El terror”, 1917) y veintidós relatos de género fantástico, la mayor parte protagonizados por héroes obsesionados por su conciencia culpable y convencidos de sus orígenes sobrenaturales. 
De la variedad temática de esta selección dan buena muestra relatos como “La mano roja”, en la que las antiguas runas y la magia se dan la mano; “Las cosas sagradas”, que transcurre en las costas galesas; “Psicología”, que resucita el tema de Jekyll y Hyde; y “La custodia”, “La luz que deslumbra” y “Municiones de guerra”, ambientadas en la Primera Guerra Mundial, al igual que “El terror”, narración en la que Machen plantea una auténtica teoría de la conspiración relacionada con el desarrollo de la primera gran guerra europea.





Seguir el blog en FACEBOOK y TWITTER

martes, 31 de octubre de 2017

Cinco recomendaciones para la noche de difuntos


Aunque todavía no ha llegado el frío del otoño, poblado de humedad y lluvia, la noche de las ánimas o noche de los difuntos sigue siendo una fecha perfecta para elegir una lectura terrorífica con la que dejar vagar la mente hacia los rincones más oscuros. Quizá mejor que una novela o una historia extensa esta fecha tan significativa es mucho más propicia a los relatos o novelas cortas, siempre con un aire de añejas leyendas que leer al lado de una buena hoguera.
Estoy seguro que tenéis vuestras propias historias predilectas para la noches del 31 de octubre, esos relatos, novelas o ficciones a las que acudís regularmente en busca de una buena dosis de escalofríos. Yo también, así que aquí os dejo cinco relatos o novelas cortas que estoy seguro que os proporcionarán una buena escusa para arroparos hasta arriba y disfrutar con las pesadillas nocturnas. Como veréis varios de ellos aparecen en antologías recientes, donde comparten espacio con otras historias igual o más perturbadoras, así que os enlazo las reseñas más extensas que hice en su momento.
¡Que los disfrutéis!... si es que podéis. 


LOS TRES IMPOSTORES. Arthur Machen es uno de esos autores victorianos a cuya obra merece acercarse cada cierto tiempo. Tiene ese sabor de fin de siglo XIX, donde la razón y lo sobrenatural todavía compartían espacio en las calles iluminadas por farolas de gas, y donde todo (desde lo más asombroso a lo más terrible) podía ocurrir. Un buen ejemplo de ello lo tenemos en Los tres impostores, publicada originalmente en 1895 y donde Machen construye a través de una serie de episodios hilvanados una historia poblada de horrores (una técnica episódica que también explota con maestría en su célebre  e igualmente recomendable El gran dios Pan, escrita unos cinco años antes).
Pero si por algo merece la pena sumergirse en Los tres impostores es porque entre sus páginas nos encontramos con dos de los relatos más oscuros y perturbadores surgidos de la imaginación de Machen. El capítulo 3 de la obra (o "La aventura del hermano desaparecido") es conocida también como El sello negro, y en ella el escritor galés se aprovecha los mitos y leyendas sobre seres sobrenaturales de su tierra natal para imaginar un mundo oculto de terrores sobrenaturales en los asombrosos parajes naturales galeses. Un obra que influenció profundamente en los Mitos de Cthulu de H. P. Lovecraft, y que anticipa el horror cósmico con una narración donde nos encontramos con antiguas ruinas, criaturas ancestrales, extraños mensajes jeroglíficos y sacrificios humanos en un entorno natural que se torna poco a poco opresivo y perturbador. (Si os provoca unas buenos escalofríos y os quedáis con ganas de más buscad también su relato La pirámide luminosa, que funciona perfectamente como una historia interralacionada o paralela).
El otro fragmento destacable de Los tres impostores es el capítulo 6 ("El recluso de Bayswater"), también conocido como La novela del polvo blanco. Aquí Machen apuesta por una ambientación moderna y urbana, donde una joven se enfrenta con preocupación a los siniestros cambios que se producen en su apocado y apacible hermano cuando este empieza a tomar una nueva medicación. Una historia con una evidente influencia de El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde, pero en la que Machen apuesta por un final mucho más truculento y repulsivo.


sábado, 31 de octubre de 2015

Lecturas para la noche de difuntos

Si, ya lo se: todo el mundo lo llama Halloween. Pero que queréis que os diga: si Iker Jiménez lo llama lo llama noche de difuntos, para mi es suficiente. Así que, usando menos palabras esdrújulas y enlazandos menos sinonimos que el carismático presentador, os traigo tres recomendaciones si lo que queréis es pasar un poco de miedo entre las páginas de una buena novela. Son historias de diferentes estilos, temáticas y épocas que han hecho que un escalofrío me recorra la espalda, y que seguro que os llamarán la atención. 
¿Empezamos?



NOS4A2, de Joe Hill. El hijo de Stephen King hace tiempo que ha dejado de serlo y se ha ido labrando un nombre propio en el mundo literario. Su última novela, publicada por Suma de letras, es una buena demostración de lo mejor que es capaz de hacer el autor norteamericano. Con un viejo Rolls Royce, un siniestro 'vampiro' secuestrador de niños, una joven heroína con demasiados problemas familiares y la Navidad como telón de fondo, Hill logra montar una historia profundamente oscura y perturbadora.

SINOPSIS
VEN A CHRISTMASLAND¿Qué darías por una entrada válida para toda la vida a un lugar donde cada mañana es Navidad y la infelicidad va contra la ley?¡No renuncies a lo maravillosos! ¡No renuncies a tus sueños!¡Buscamos personas ambiciosas a las que les gusten mucho los niños y sin miedo a la aventura!
Victoria McQueen tiene un don especial para encontrar cosas: una pulsera extraviada, una fotografía perdida, las respuestas a preguntas incontestables. Con su bicicleta puede atravesar un tambaleante puente cubierto que, en cuestión de momentos, la lleva adonde necesita ir, ya sea al otro lado de Massachusetts o al otro lado del país.
Charles Talent Manx sabe manejar a los niños. Los lleva a dar un paseo en su Rolls-Royce Espectro de 1938 con la matrícula NOS4A2 (Nosferatu). Con su viejo coche puede salir sin problemas del mundo cotidiano hacia las carreteras ocultas que los transportarán al asombroso -y terrorífico- paraíso de la diversión que él llama"Christmasland".Pero, un día, Vic sale en busca de problemas… y encuentra a Manx.

EL MAL CAMINO, de Mikel Santiago. No es estrictamente una historia de terror, pero los elementos que el autor bilbaíno reúne en su segunda obra logran conformar una novela que hace crecer constantemente la inquietud del lector, obligándolo avanzar en una trama de la que es dificil escapar. En la idílica y soleada región de la Provenza un atropello a media noche en una solitaria carretera cambiará para siempre las vidas del escritor Bert Amandale y su amigo Chuck. A partir de entonces las sospechas de que algo se oculta en la perfecta vida de la comunidad de este lugar de Francia hará que la paranoia y el miedo persigan a los protagonistas de El mal camino.

SINOPSIS
Tras convertirse en un fenómeno internacional con 'La última noche en Tremore Beach', Mikel Santiago se consagra definitivamente como un maestro de la intriga con su segunda novela, aún más adictiva y llena de suspense que la anterior.
En una carretera rural del sur de Francia, un hombre surge de la oscuridad y desencadena una serie de extraños acontecimientos, convirtiendo en una pesadilla las vidas del escritor Bert Amandale y su amigo Chucks Basil, una estrella de rock en horas bajas.
Santiago se sirve de un escenario idílico e inquietante, en el corazón de la Provenza, para atraparnos en una historia que se lee compulsivamente y en la que late, de fondo, el destino de unos personajes marcados por sus errores.

martes, 23 de julio de 2013

Reseña: El Gran Dios Pan, de Arthur Machen

SINOPSIS:  El Gran Dios Pan es la primera novela de Arthur Machen. Fue publicada en 1890 y revisada cuatro años después. Casi de inmediato, aunque no inesperadamente, Arthur Machen escaló el pequeño olimpo de los escritores de terror, aunque esta jornada no estuvo exenta de polémica. El Gran Dios Pan fue aborrecido, despreciado por los críticos, y finalmente denunciado como un libro brutal y repugnante debido a su estilo decadente y a la extraña sexualidad que se desprende de sus páginas. Naturalmente, el público no aceptó este adoctrinamiento crítico, y la novela continuó creciendo entre los lectores.


RESEÑA:
"Entre los creadores actuales del miedo cósmico que han alcanzado el más alto nivel artístico son pocos los que pueden compararse con el polifacético Arthur Machen". Si el que habla así es H. P Lovecraft, un auténtico entendido en la materia, habrá que tener en cuenta su opinión. Debo reconocer que para mí Arthur Machen es uno de los mejores autores de literatura de terror de los últimos siglos, aunque quizá haya quedado un poco olvidado por el éxito de los mitos de Cthulhu. Cierto que el terror que puebla sus páginas no es tan físico ni sangriento como el de Clive Barker, ni tan abyecto y ajeno como el de Lovecraft, pero el autor inglés logro convertir la soleada y sana campiña galesa en un lugar siniestro y poblado de seres ancestrales con malignas intenciones. No en vano, el mismo Lovecraft bebió de muchas de las ideas de Machen para crear su mundo de Arkham, Innsmouth o Dunwich de los mitos de Cthulhu.
Arthur Machen era un enamorado de su tierra natal, Gales, y de su rica historia en la que se mezclan los antiguos cultos barbaros, la conquista romana y la Edad Media oscura y llena de secretos. Estos temas aparecen en todos sus relatos y El Gran Dios Pan, en realidad una pequeña novela compuesta de varios relatos interconectados, no es una excepción.
Machen recupera para nuestro tiempo el concepto de la antigüedad clásica de “ver al dios Pan”, una habilidad que la humanidad ha perdido con el paso del tiempo y que era una forma de levantar el velo que separa las distintas realidades. En El Gran Dios Pan el doctor Raymond lleva a cabo una operación en el cerebro de una paciente para lograr rasgar este velo y que la mujer, Mary, logre ver lo que hay más allá. Lógicamente el experimento no sale como el hombre de ciencia espera y eso da lugar a diversas situaciones macabras que, si en un principio no parecen tener relación, descubriremos que tienen el mismo origen siniestro.
Arthur Machen.
Este es uno de los grandes aciertos de Machen: la habilidad para formar una historia sin fisuras a través de hechos que parecen inconexos en un principio y narrados por diversos protagonistas. No en vano es un recurso que utilizó en varias de sus mejores obras (como Los tres impostores o El terror) y del que logró un uso magistral. En El Gran Dios Pan los distintos puntos de vista narrativos y el cambio de situación constante ayudan a mejorar más esta diversidad de historias, haciendo que la trama avance con rapidez y que el libro se lea en muy poco tiempo.
Asimismo Machen convierte el escenario de la historia, el Londres de finales del siglo XIX, la capital del imperio británico en su máximo esplendor, la ciudad de Sherlock Holmes y Jack el destripador, en un lugar onírico y terrible a un mismo tiempo. Machen vivió durante mucho tiempo en Londres y llegó a conocer la ciudad en profundidad, a pesar de que siempre prefirió los campos verdes de su Gales natal, y logra sumergirnos en su vida diaria, en sus pobladas calles y sus abarrotados bares, y en sus noches de luces de gas. Los personajes de Machen, hombres flemáticos, cultos y prósperos que gastan su tiempo recorriendo las calles londinenses son el contrapunto perfecto a los extraños sucesos de los que son testigos. Son el reflejo del Londres del siglo XIX en el que viven: un lugar donde la ley y el orden parecen imperar en sus calles, y donde sin embargo lo extraño se cuela en ellas procedente de un pasado lejano y atávico.
Ese contraste entre la civilización y lo salvaje (aquello que habita dentro de todo ser humano que si nos llega a dominar nos destruye, nos dice Machen) es la lucha de la protagonista de la novela, esa Helen Vaughan misteriosa y oscura que va sembrando la muerte  y la locura a su paso. Evidentemente, en El Gran Dios Pan Machen nos advierte contra el peligro de acceder a unos conocimientos arcanos, antiguos, que devuelven al ser humano a sus raíces más bestiales y degradadas. Ese es el terror que el escritor inglés logró trasladar al corazón del mundo civilizado con su gran prosa, y del que bebieron tantos escritores posteriores como demuestra la alta estima en que lo tenía el maestro de Providence, H. P. Lovecraft.