Mostrando entradas con la etiqueta Clark Ashton Smith. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clark Ashton Smith. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de octubre de 2018

TerrorVisión reúne los relatos que inspiraron grandes películas del género

La semana que viene la colección Gótica de la editorial Valdemar nos trae una antología que reúne una serie de relatos de terrror y ciencia ficción que sirvieron de inspiración para crear algunas de las películas más célebres del género. Con el título TerrorVisión y en formato tapa dura, nos llegarán 16 relatos seleccionadas por el escritor y crítico cinematográfico Jesús Palacios. Así podremos disfrutar de obras clásicas de autores como Edgar Allan Poe, Daphne Du Maurier, Arthur Machen o H. P.  Lovecraft, así como de autores más recientes como Richard Matheson o Clive Barker. Todos ellos han dejado su huella indeleble en el cine de terror y de ciencia ficción, como podremos comprobar con esta selección que se pone a la venta el próximo 29 de octubre.


TerrorVisión se publica en formato tapa dura, tiene una extensión de 560 páginas y se puede comprar por 30 euros.

Fotografía de Librería Cyberdark.

SINOPSIS 
Desde la época del cine mudo son numerosas las películas inspiradas en relatos góticos clásicos o historias de terror más modernas. En los años treinta, los estudios Universal llevaron al cine la práctica totalidad de los mitos literarios del género: «Drácula» (1931), «El doctor Frankenstein» (1931), «El hombre invisible» (1933) y muchas otras. En los años cuarenta toma el relevo la RKO con títulos como «La mujer pantera» (1942) o «El ladrón de cuerpos» (1945). Pero a partir de la década de 1950, los mitos clásicos del terror han ido dando paso a otros temas más propios de la ciencia ficción, como los monstruos mutantes, las invasiones alienígenas o los zombis, así como a la aparición de nuevos personajes como el científico loco. Finalmente, en los años sesenta se produce una revisión iconoclasta de estos mitos de la mano de productoras como la Hammer o directores como Roger Corman o Mario Bava. La presente antología, elaborada por el crítico de cine y especialista en literatura popular Jesús Palacios, reúne dieciséis relatos que, de una u otra forma, han servido de inspiración para algunos de los títulos más representativos del cine de terror moderno.  
La selección reúne relatos clásicos llevados al cine, como “El gato negro” de Poe o “La pata de mono” de Jacobs, y otros menos conocidos, como “La plaga de los muertos vivientes”, de Hyatt Verrill, precursor de «La noche de los muertos vivientes», de Romero; “El hombre elefante”, crónica del doctor Frederick Treves, que inspiró a David Lynch la película del mismo título; “No mires ahora”, de Daphne du Maurier, que se adaptó al cine como «Amenaza en la sombra» (1973), dirigida por Nicolas Roeg, o “Destructor negro”, de A.E. Van Vogt, en el que el lector descubrirá la opresiva historia de horror cósmico que hay detrás de «Alien, el octavo pasajero», de Ridley Scott.


El contenido completo de la antología es el siguiente:

Materiales Oscuros, de Jesús Palacios 
Sawney Bean, de Anónimo
El gato negro, de Edgar Allan Poe
La pata del mono, de Willian Wimark Jacobs
Herbert West, reanimador, de Howard Phillips Lovecraft
El hombre elefante, de Frederick Treves
El misterio de Islington, de Arthur Machen
La plaga de los muertos vivientes, de Alpheus Hyatt Verrill
La Oruga, de Edogawa Rampo
Las criptas de Yoh-Vombis, de Clark Ashton Smith
Del más allá, de Howard Phillips Lovecraft
¿Quién anda ahí?, de John W. Campbell Jr.
Oscuro destructor, de A. E. Van Vogt
La calavera del Marqués de Sade, de Robert Bloch
Pesadilla a 20.000 pies, de Richard Matheson
No mires ahora, de Daphne Du Maurier
El Tren de la Carne de Medianoche, de Clive Barker



Seguir el blog en FACEBOOK y TWITTER

jueves, 31 de agosto de 2017

Valdemar recupera la antología Maestros del Horror de Arkham

Si existe un nombre editorial unido para siempre con las publicaciones pulp de horror ese es el de la Arkham House. Fundada en 1939 por August Derleth y Donald Wandrei para mantener viva la llama de la obra de su amigo H. P. Lovecraft, a lo largo de su existencia ha dado cobijo a la obra de algunos de los autores más recomendables del género como Robert E. Howard, Frank Belknap Long, Clark Ashton Smith, William Hope Hodgson, Algernon Blackwood, Ramsey Campbell y un largo etéctera.
Cuando la editorial norteamericana cumplió su 60 aniversario lo celebró con la publicación de una extensa antología que reunía 21 relatos publicados por Arkham House a lo largo de los años. Maestros del Horror de Arkham House se publicó en español hace ya algunos años gracias a la editorial Valdemar, que ahora reedita la obra en su colección Gótica el próximo 6 de septiembre. La obra, con la traducción de José María Nebreda, nos trae más de una veintena de relatos de H.P. Lovecraft, Clark Ashton Smith, Ramsey Campbell, Carl Jacobi, Donald Wandrei, August Derleth, Greye La Spina y varias autores más seleccionados por el crítico Peter Ruber.
Esta nueva edición además llega acompañada de un cuadernillo a color de 32 páginas que recopila diversas portadas originales de los libros de Arkham House y de la publicación pulp Weird Tales.
Maestros del Horror de Arkham House se publica en formato tapa dura, tiene 640 páginas y se pondrá a la venta al precio de 33 euros.

SINOPSIS 
Maestros del horror de Arkham House es una antología conmemorativa de los sesenta años de la mítica editorial norteamericana especializada en literatura fantástica y de terror, fundada en 1939 por el escritor August Derleth con el propósito de rescatar del olvido la obra de su amigo y maestro H.P. Lovecraft. La antología reúne 21 relatos de otros tantos autores representativos de sucesivas épocas de Arkham House -tales como H.P. Lovecraft, Clark Ashton Smith, Ramsey Campbell, Carl Jacobi, Donald Wandrei, August Derleth, Greye La Spina, y muchos otros- seleccionados por el escritor y crítico especializado Peter Ruber, quien introduce generosamente a cada autor con una breve historia de su relación con la editorial, elaborada con materiales de primera mano, como la extensa correspondencia de August Derleth.  
"Durante años, Arkham House ha adquirido una especie de culto leal entre los aficionados a la literatura sobrenatural dentro y fuera de Estados Unidos. Escribir una historia definitiva de la Arkham House sería una empresa gigantesca -reconoce Peter Ruber en el prólogo a esta edición-. En ella debería estar incluida una biografía de su fundador, August Derleth, la historia de la evolución de revistas pulp, como Weird Tales, y varias otras biografías de los escritores clave que publicaron bajo su sello... La información contenida en este libro no intenta, de ninguna manera, ser una historia “oficial” o “autorizada” de Arkham House. Es, simplemente, el resultado de un trabajo de cuarenta años de investigación personal sobre la vida y la época de Arkham House, August Derleth y muchos otros escritores que me han interesado a lo largo de mi carrera."

Seguir el blog en FACEBOOK y TWITTER

miércoles, 13 de enero de 2016

Reseña: El libro de Hiperborea, de Clark Ashton Smith

SINOPSIS: La Hiperbórea de Clark Ashton Smith es un continente primigenio, cuya concepción debe tanto a los antiguos griegos como a los escritos de Madame Blavatsky. El ciclo se desarrolla entre el Mioceno y el Pleistoceno y tiene como objetivo, en palabras del autor: «la creación de una atmósfera sobrenatural, extrahumana; los actores reales son las terribles fuerzas arcanas, las esotéricas malignidades cósmicas». En los presentes relatos, Smith desgrana todas las facetas posibles de la vida desde una perspectiva fantástica y con una evidente comicidad: hechiceros en busca de conocimientos ocultos que solo el sacrificio a un dios monstruoso puede otorgar, prestamistas cuya codicia los empuja a las fauces de una muerte terrible, poetas enamorados de mujeres etéreas cuyo contacto puede ser letal, verdugos y fuerzas del orden impotentes ante el avance de un caos incomprensible o arrogantes nobles que reciben curas de humildad tan terribles como fútiles.


RESEÑA: De entre los nombres de los autores pulp de principios del siglo XX quizá sea el de Clark Ashton Smith el que menor reconocimiento tenga entre el gran público actual. Tanto H. P. Lovecraft como Robert E. Howard han logrado una prolongada vida literaria gracias, respectivamente, a sus mitos de Cthulhu y las aventuras del barbaro Conan. Sin embargo el tercero de los llamados "tres mosqueteros de Weird Tales" es bastante menos conocido, a pesar de que sus ficciones beben tanto del horror cósmico del solitario de Providence como de las aventuras exóticas del boxeador de Texas pero con un estilo y una temáticas propias.
Una vez más la edición de Cátedra en su colección de Letras Populares es una ocasión perfecta para iniciarse en la lectura del autor. Gracias a una presentación a cargo de de Luis Gámez, conoceremos de una forma amena la vida y obra del escritor de California, así como las numerosos dificultades a las que tuvo que hacer frente para dar a conocer su obra en las publicaciones pulp de la época.
Y es que el estilo personal de Clark Ashton Smith, con una narración que se vuelve recargada debido a una cuidadosa elección de la adjetivación, le costó ser rechazado por numerosos editores y hasta puede resultar demasiado barroca para el lector actual. Pero al mismo tiempo es este mismo estilo anticuado el que le aporta una viveza y un fuerza narrativa que es la que consigue transportarnos a la improbable y milenaria Hiperbórea.
Los diez relatos reunidos en El libro de Hiperbórea nos presentan a una gran variedad de protagonistas (ladrones, magos, aventureros, verdugos...) que se cruzan con fuerzas sobrenaturales que se esconden en lo profundo del continente mítico creado por Ahston Smith. Todos ellos contados con mucha ironia y sin ninguna piedad hacia los desventurados personajes que se encuentran con ruinas prohibidas o maldiciones antediluvianas.
Abre la antología La historia de Satampra Zeiros, que es un ejemplo perfecto del estilo barroco y cuidado de Ashton Smith. El relato nos cuenta el viaje de dos osados ladrones a las ruinas malditas de Commorion en busca de sus riquezas perdidas, narrada de una forma recargada que nos lleva a traves de la frondosa selva de Hiperbórea y las abandondas ruinas de una ciudad antediluviana.
La puerta a Saturno nos presenta a una de las creaciones míticas más famosas de Ashton Smith: el sacerdote hiperbóreo Eibon, de cuya pluma surgió el falso libro de Eibon. Aquí lo veremos implicado en una loca huída perseguido por un sacerdote enemigo, en una narración más humorística y con una visión bastante cínica de la historia donde conoceremos las extrañas sociedades que existen en el planeta Saturno (o Cykranosh).
En El testamento de Athammaus dicho personaje, el verdugo real de Commoriom, nos cuenta el momento más importante y siniestro de su vida cuando tuvo que ejecutar a uno de los bandidos más malignos de Hiperborea: el siniestro Knygathin Zhaum. Un bandido que tiene poco de humano y que sumirá en el terror la ciudad más importante de Hiperbórea.
El sino de Avoosl Wuthoqquan nos presenta a un avaro usurero al que le venden unas joyas bastante particulares. Su poco honesta forma de obtener beneficios a cualquier costa le llevará a encontrarse con una oscura criatura
Ubbo-Sathla es la historia más lovecraftiana de la antología y la aportación personal del autor a los mitos de Cthulhu, añadiendo al dios oscuro que da nombre al relato al panteón de los primigenios. En el Londres moderno un hombre de vacaciones se encontrará con una extraña piedra de la antigua Hiperbórea que le pondrá en contacto con el pasado más remoto.
La Sibila Blanca es una historia casi poética, ya que su mismo protagonista es un poeta que cae locamente enamorado por una adivina sobrehumana. Su pasión le llevará a buscarla aún a costa de su propia vida y su propia cordura. Atención a los fragmentos inéditos que incluye la edición, con un final alternativo a esta historia mucho menos impactante que la versión final.
En El Demonio de Hielo dos cazadores encuentran por casualidad una profunda cueva que oculta la tumba helada de una antiguo rey... y sus joyas. La codicia por las riquezas ocultas les hará olvidarse de la maldición que pesa sobre todo el tesoro.
La venida del Gusano Blanco es presentado como un capítulo del blasfemo Libro de Eibon que cuenta la historia de un antiguo hechicero de Hiperbórea que hace frente al regreso de un extraño poder del frío.
En Las siete geas un atrevido magistrado de la ciudad hiperbórea de Commoriom se dirige a las salvajes montañas Eiglophianas para cazar. Sin embargo, su altanería y un encuentro con un extraño hechicero le destinarán a cumplir siete extraños y perturbadores viajes a lo más profundo de la tierra.
El cierre de la antología corre a cargo del entretenido El robo de los 39 cinturones, donde volvemos a encontrarnos con el famoso ladrón hiperbóreo Satampra Zeiros para que nos cuente uno de sus 'golpes' más famosos: el robo de los 39 cinturones de castidad de las virgenes del templo de la diosa Leniqua.


VALORACIÓN 8/10

FICHA
El libro de Hiperbórea
Clark Ashton Smith
Cátedra
288 páginas
15,90 euros