Mostrando entradas con la etiqueta Philip K. Dick. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Philip K. Dick. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de septiembre de 2021

Nuevas ediciones de El fin de la infancia y El hombre en el castillo

Los amantes de la ciencia ficción clásica tienen hoy una nueva oportunidad, o la ocasión para acercarse por primera vez, a dos de las obras claves del género. Y es que la editorial Minotauro recupera hoy en su colección Esenciales dos autores clásicos del género con dos de sus obras más célebres. Se tratan del británico Arthur C. Clarke y el norteamericano Phillip K. Dick, cada uno de ellos ofreciéndonos sus visiones sobre dos temáticas muy diferentes: el primero sobre el contacto de la humanidad con los extraterrestres con El fin de la infancia, mientras el segundo nos embarca en una ucronía con El hombre en el castillo. Ambas novedades se ponen a la venta hoy, 8 de septiembre, con las características detalladas a continuación

El fin de la infancia se publica en tapa blanda con solapas, tiene 224 páginas y se puede comprar por 17,95 euros (y en ebook por 7,12 euros). La traducción es de Luis Domènech.


SINOPSIS 
Perteneciente a la tradicional y ya casi extinta «literatura de ideas», El fin de la infancia tiene como tema la futura evolución del hombre. Una raza extraña llega a la Tierra y trae consigo paz, prosperidad..., y la inesperada tragedia de la perfección. ¿Qué seguirá a la extinción de la raza humana? Arthur C. Clarke, en un final de notable belleza, plantea la más alucinante de las hipótesis.

lunes, 3 de febrero de 2020

Minotauro reedita esta semana sendas obras de Philip K. Dick y Ray Bradbury

La colección biblioteca de autor de la editorial Minotauro recupera esta semana dos obras de dos de los grandes maestros de la ciencia ficción. Hablo de Philip K. Dick y Ray Bradbury, que vuelven a las librerías con las reedición de dos de sus novelas. En concreto estarán disponibles de nuevo la novela La penúltima verdad, en la que Dick nos traslada a una Tierra asolada por la Tercera Guerra Mundial donde la televisión se ha convertido en el principal medio para manipular a las masas; y Ahora y siempre, obra que reúne dos novelas cortas de Ray Bradbury. Ambas obras estarán disponibles en estas nuevas ediciones desde el 4 de febrero.

La penúltima verdad se publica en tapa blanda con solapas, tiene 320 páginas y se puede comprar por 12,95 euros (y en ebook por 6,64 euros). La traducción de la novela es de Arturo Ribera.

SINOPSIS 
En un futuro cercano, la tercera guerra mundial se recrudece a marchas forzadas, y la Tierra, plagada de virus y radioactividad, resulta inhabitable; al menos, eso cree la inmensa mayoría de la población que, confinada en factorías subterráneas, sólo conoce del exterior lo que ve en los informes televisivos. Pero éstos no ofrecen más que mentiras sistemáticas ideadas por profesionales del artificio, guardianes de una realidad radicalmente distinta: la guerra acabó hace años y el planeta es un gran jardín. 
Escrita en 1964, La penúltima verdad anticipa el uso de la televisión como medio de manipulación de masas. Dick pone de nuevo su salvaje imaginación al servicio de la denuncia de los abusos del poder y del cuestionamiento de la naturaleza de la realidad. En esta suerte de reescritura del mito de la caverna, a su vez, desenmascara la esencia del capitalismo, que necesita del sometimiento para subsistir. 


jueves, 9 de enero de 2020

El primer tomo de los cuentos completos de Philip K. Dick se reedita en enero

La colección completa de la ficción corta de Philip K. Dick regresa a las librerías a lo largo de los próximos meses. Para empezar el primer volumen de sus Cuentos completos se pondrá a la venta el próximo 16 de enero, de la mano de la editorial Minotauro y con la traducción de Eduardo G. Murillo.
Este primer tomo recoge un total de 25 relatos escritos por  Dick entre 1951 y 1952, y donde el lector se encontrará con muchos de los temas habituales de la ficción del autor de Chicago: la muerte, la alienación, la locura, la religión y la represión, y la naturaleza esquiva de la realidad. Para los que quieran completar la colección, tienen que saber que el segundo volumen está previsto que se reedite en marzo.

El primer volumen de los Cuentos completos se publica en rústica con solapas, tiene 656 páginas y se puede comprar por 16,95 euros.

SINOPSIS 
Además de novelista, Philip K. Dick fue un prolífico autor de cuentos, muchos de los cuales han sido llevados al cine en los últimos tiempos. Él mismo reunió su producción breve en cinco volúmenes que recuperamos en una edición revisada. 
Esta primera entrega recoge 25 relatos escritos entre 1951 y 1952, auténticas joyas literarias que destilan la magia propia de Dick y donde quedan patentes sus constantes obsesiones: la muerte, la alienación, la locura, la religión y la represión, y la naturaleza esquiva de la realidad. 
De lectura ágil y entretenida, este libro nos invita tanto a iniciarnos en el fascinante universo dickiano como a observar la evolución del luminoso talento de uno de los escritores más relevantes del siglo XX.

martes, 8 de enero de 2019

Philip K. Dick vuelve este enero con El mundo que Jones creó

La imaginativa y siempre actual obra de Philip K. Dick regresa este enero a las librerías con una nueva edición de una de sus obras. Se trata de El mundo que Jones creó, una de las primeras novelas escritas por el genio de California, y que en español ya habíamos podido disfrutar con el título de El tiempo doblado. Esta nueva edición se publica en ediciones Minotauro el próximo 22 de enero, con la traducción de Juan Pascual Martínez Fernández.

El mundo que Jones creó se publica en tapa blanda, tiene 232 páginas y se puede comprar por 18,95 euros.

SINOPSIS 
Precognición, un mundo gobernado por el relativismo y medusas alienígenas gigantes. El mundo que Jones creó es un clásico de Philip K. Dick que toma reflexiones filosóficas profundas y les infunde una acción trepidante. 
Floyd Jones siempre ha podido ver exactamente lo que sucederá en su futuro a un año vista; un regalo y una maldición que comenzó un año antes de que naciera. Como un adivino en un carnaval post-apocalíptico, Jones es una fuerza poderosa, y puede ser capaz de alejar a la sociedad de su relativismo paralizante.


Seguir el blog en FACEBOOK y TWITTER

miércoles, 17 de octubre de 2018

Yo estoy vivo y vosotros estáis muerto: un viaje a la mente de Philip K. Dick

La biografía del escritor Philip K. Dick es casi tan asombrosa como las historias de ciencia ficción que imaginó en sus novelas. El autor de ¿Sueñas los androides con ovejas eléctoricas?, Gestarescala o El hombre en el castillo fue capaz de revolucionar todo un género con sus obras visionarias, pero al mismo tiempo estuvo al borde la locura, jugeteó con todo tipo de drogas, se sintió constantemente espiado o incluso aseguró ser contactado por voces de procedencia desconocida.
Para todos aquellos que quieran explorar con detalle la compleja vida de este genio de la ciencia ficción, la editorial Anagrama pone hoy a la venta en español Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos. Se trata del ensayo biográfico sobre la incomparable figura de Philip K. Dick que publicó en 1993 el escritor, guionista, y realizador francés Emmanuel Carrère, y que nos llega con la traducción de Marcelo Tombetta. Podéis leer el primer capítulo de esta obra en este enlace.

Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos se publica en formato tapa blanda, tiene una extensión de 376 páginas y se puede comprar por 21,90 euros (en ebook por 9,49 euros).

SINOPSIS 
Fabulador, visionario, genio, profeta, chiflado, farsante, iluminado, psicótico, radical, drogadicto, místico, esotérico, paranoico... ¿Quién fue Philip K. Dick? 
De entrada, uno de los escritores de ciencia ficción más innovadores, ambiciosos y potentes de la segunda mitad del siglo XX. Pero no solo eso, porque su influencia se extiende mucho más allá del género. Su relevancia literaria radica en su capacidad de anticipar algunos aspectos inquietantes del mundo actual y en la exploración de temas de gran calado: el control de los individuos por parte del poder, las dimensiones alternativas, los límites de lo humano, la potenciación sensorial mediante el uso de sustancias psicotrópicas... 
Y por otro lado está el Philip K. Dick persona y personaje: el tipo que vivió la efervescencia contracultural de California, consumió con fervor anfetaminas y experimentó con el LSD y otros alucinógenos, que se sentía espiado por los servicios secretos, oía voces de procedencia desconocida, pasó por curas de desintoxicación y varios intentos de suicidio.. 
No es extraño que Emmanuel Carrère, que concibe la literatura como un ejercicio de riesgo y no se atiene a las fórmulas establecidas, se sintiese fascinado por el talento desmesurado de Dick y le dedicase este ensayo biográfico, escrito con gran agilidad narrativa, en el que explora a fondo su vida y su obra. Lo publicó en 1993 y ahora lo recuperamos, convertido ya en un libro de referencia indispensable sobre Philip K. Dick, el autor que planteó una inquietante ucronía sobre una América nazi en El hombre en el castillo; que abordó las drogas psicodélicas y el control mental en Los tres estigmas de Palmer Eldritch; que escribió ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, en la que se inspiró Blade Runner, y también los relatos que sirvieron de base para Desafío total o Minority Report...

Seguir el blog en FACEBOOK y TWITTER

miércoles, 19 de julio de 2017

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? tendrá edición especial en septiembre

En 1968 la incansable mente del escritor Philip K. Dick paría una de las historias más míticas de la ciencia ficción occidental. Como sabéis se trata de la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? en la que el autor nacido en Chicago imaginaba un futuro descorazonador donde los personajes se encuentran atrapados en un mundo muerto. El cazarrecompensas Rick Deckard es un apático burócrata que caza androides evadidos, mientras a su alrededor sus sueños y el propio mundo agonizan.
En los ochenta la novela alcanzaría mucha mayor fama gracias a la 'adaptación' Blade Runner dirigida por Ridley Scott (muy diferente la novela de Dick, pero que contó con el visto bueno del escritor). Como bien sabéis este mismo año se estrenará la secuela de dicha película con el título Blade Runner 2049, que nos traerá el siempre interesante Denis Villeneuve.
Para celebrar el retorno a las pantallas del mundo imaginado por Dick, editorial Minotauro pretende publicar una edición especial de la novela, limitada y numerada, que se pondrá a la venta el próximo 5 de septiembre. ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? se publicará en formato tapa dura con sobrecubierta, con 352 páginas y estará disponible al precio 24,95 euros. La obra vendrá acompañada de un prólogo escrito por el director de cine español Nacho Vigalondo (Los cronocrímenes, Open Windows o Colosal).

SINOPSIS 
En el año 2021 la guerra mundial ha exterminado a millones de personas. Los supervivientes codician cualquier criatura viva, y aquellos que no pueden permitirse pagar por ellas se ven obligados a adquirir réplicas increíblemente realistas. Las empresas fabrican incluso seres humanos. Rick Deckard es un cazarrecompensas cuyo trabajo es encontrar androides rebeldes y retirarlos, pero la tarea no será tan sencilla cuando tenga que enfrentarse a los nuevos modelos Nexus-6, prácticamente indistinguibles de los seres humanos.
Podéis encontrar mi reseña de la célebre obra de Philip K. Dick en este enlace.


Aprovecho para dejar por aquí el último tráiler de Blade Runner 2049, que tiene una pinta realmente impresionante.



Seguir el blog en FACEBOOK y TWITTER

viernes, 4 de noviembre de 2016

Reseña: Gestarescala, de Philip K. Dick

SINOPSIS: Mezcla de distopía y de alegoría cuasi junguiana sobre el espacio interior, "Gestarescala" ("Galactic Pot-Healer" en el original) es prácticamente el único de los grandes libros de Philip K. Dick que no se había publicado nunca en España. "Gestarescala" comienza un jueves de abril de 2046 en Cleveland, en la República Comunal de los Ciudadanos de América, una distopía totalitaria de corte comunista. El protagonista, Joe Fernwright, está desempleado y vive del subsidio. Antes era alfarero, como lo había sido su padre, en los tiempos en que un puchero de barro era algo maravilloso y los objetos no eran todos de plástico. Ahora su única forma de esquivar la cruda vacuidad de la sociedad global, su única forma de romper la soledad y el aislamiento, es descolgar el teléfono, conectar vía satélite con algún lugar remoto y participar en El Juego. Pero, un buen día, los servicios de Fernwright son requeridos en el Planeta del Labrador, junto con los de otros seres alienados y desahuciados de toda la galaxia.



RESEÑA: Cátedra sigue engrosando su interesante colección de Letras Populares con uno de esos títulos que cualquier aficionado a la buena ciencia ficción no puede dejar escapar para su biblioteca. Nada menos que una de las novelas más inencontrable (ya que su única traducción española llevaba años descatalogada) del maestro Philip K. Dick. Gestarescala fue escrita por el autor californiano tras su célebre ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (ya editada también por Cátedra y cuya reseña podéis leer aquí), pero ambas obras no pueden ser más diferentes. No en vano Galactic Pot-Healer (título original de la novela) basa gran parte de su trama en los juegos jungianos de los opuestos, donde su protagonista se verá puesto frente a un espejo ante el que tendrá que decidir cuál es el objetivo de su vida, lo que busca en el sinsentido vacuo que Dick construye a su alrededor.
Como es habitual en las cuidadas ediciones de Cátedra la novela viene precedida de un completo y detallado estudio centrado en la siempre interesante personalidad de Philip K. Dick y las características principales de su exensa obra. Julián Díaz (que también se encargó del estudio introductorio de ¿Sueñan los ovejas...?) ahora se centra principalmente en analizar en profundidad los elementos más destacables de la escritura del original autor, sus temas y las formas de desarrollarlos. Sin duda otro texto imprescindible para aquellos lectores que quieran desentrañar todos los entresijos de la escritura de uno de los grandes maestros de la ciencia ficción contemporánea (aunque recomiendo ponerse con él una vez finalizada la lectura de la obra de Dick).
Entrando en materia de una vez el protagonista principal de Gestarescala es Joe Fernwright, un abúlico desempleado que malvive en el año 2046 gracias a los subsidios que ofrece el estado, en la República Comunal de los Ciudadanos de Norteamérica. En un estado totalitario y policial que controla hasta el más mínimo detalle de la vida de sus ciudadanos, Joe solo añora volver a trabajar como alfarero reparando antiguas cerámicas. Pero como nadie busca ya sus servicios no tiene más ocupación que malgastar su tiempo con el El Juego, un entretenimiento vacuo que permite que los ociosos tengan algo que hacer (si, aunque parezca mentira, Dick nunca vió ninguno de nuestros móviles modernos, siempre repletos de ¿útiles? aplicaciones).
Todo cambiará en su vida cuando llegue hasta él un extraño mensaje procedente del Planeta de Labrador. Una todopoderosa entidad extraterrestre conocida como Glimmung quiere que Joe le ayude a recuperar del fondo del océano el magnífico y asombroso templo de Gestarescala. La correspondiente y desorbitada suma de dinero que le ofrece por sus servicios harán que el abúlico desempleado se decidad a embarcarse en tan arriesgado proyecto.
Philip K. Dick, perseguido por la paranoia más absoluta durante la mayor parte de su vida, nos lleva (una vez más) hasta un futuro nada halagüeño donde el estado controlador y los ciudadanos desmotivados forman un todo casi perfecto. Joe es un personaje gris, al que solo la esperanza de trabajar en un gran proyecto le salvará (momentaneamente) de su triste existencia. El Planetade Labrador se presenta para los personajes de la novela como un futuro mucho más optimistma que si anodino día a día.
Sin embargo el todopoderoso Glimmung pronto empezará a demostrar ser una entidad dificil de comprender (tanto para los personajes como para el lector). ¿Es 'solo' un extraterrestre con grandes poderes? ¿O es de verdad un dios todopoderoso que puede cambiar para siempre la existencia de sus elegidos? La promesa de un futuro mejor es lo que mueve a los visitantes de Planeta de Labrador, la opción de dejar atrás sus errores y sus fallos, y empezar de nuevo. Sin embargo, Joe descubrirá que no es tan sencillo olvidar el pasado y que la redención tiene su propio precio...
A pesar de la seriedad con la que Dick trata ciertos aspectos de la trama, la novela también tiene momentos de un descarado tono irónico que quedan en primer plano gracias al alivio cómico ofrecido por personajes como al droide Willis (muy alejado de los autómatas más que humanos de ¿Sueñan los androides...?), o del mismísimo dios Glimmung. Y es que el todopoderoso habitante del Planeta del Labrador demuestra sus grandes potestades de formas más que perturbadoras (o directamente surrealistas ¿quién utiliza una WC para comunicarse?), y con actitudes que recuerdan a las de un niño enfadado.
Aunque la novela no alcanza el nivel de joyas como ¿Sueñan los androides...?, Gestarescala es sin duda una opresiva visión del futuro, donde sus personajes (empezando por el abúlico Joe) son unos desesperados en busca de cualquier tabla de salvación que les ofrezcan. Sin embargo, la redención no es tan fácil de alcanzar y son ellos mismos los que se interponen en su propio camino para truncar sus esperanzas... Y es que en el mundo frío, aburrido y controlado que dibuja Dick ni siquiera la intervención de un dios (por extraño y surrealista que este sea) puede ayudar a cambiar lo que somos, un mensaje nada optimista pero pocos podrán dudar del realismo con el que el autor californiano plasma los vericuetos del alma humana.




VALORACIÓN 7/10


FICHA
Gestarescala
Philip K. Dick
Cátedra
328 páginas

lunes, 5 de septiembre de 2016

In my mailbox (24)

Ya ha empezado septiembre, mes que marca el regreso de las novedades editoriales a las librerías. Para combatir el asfixiante calor que todavía nos persigue ya tengo listo el puñado de lecturas que me acompañarán en las próximas semanas. Como podéis ver es una mezcla ecléctica en la que seguro que algo os llama la atención: clásicos del horror reeditados, ciencia ficción que se edita por primera vez en España, la fantasía más actual, una mezcla de terror y humor en español, y una pizca del maestro Steven Erikson.
¿Le echamos un vistazo a las últimas novedades de mi estantería?


LA CASA EN EL LÍMITE, de William Hope Hodgson. Una de las voces más interesantes del horror de comienzos del siglo XX, admirado por el mismísmo H. P. Lovecraft, regresa con la reedición de su obra más clásica gracias a Cátedra. En La casa en el límite W. H. Hodgson nos lleva hasta un solitario caserón abandonado en la Irlanda más rural e inhóspita, un lugar que se sitúa en el límite de dos mundos: el nuestro y uno desconocido y terrible. Gracias un juego de muñecas rusas (un manuscrito encontrado por dos  excursionistas que a su vez llega hasta Hodgson) el autor inglés nos embarca en una odisea que pasa del horror más físico y real con su desconocido protagonista asediado por terribles criaturas subterráneas a un viaje a lo más profundo del espacio y el tiempo. Un novela desconcertante y perturbadora a partes iguales, y que no deja de sorprender 108 años después de su publicación. Además, como es habitual en las ediciones de la colección Letras Populares, la novela incluye una introducción previa de Jesús Jiménez Varea que nos mete en la extraña vida y obra de William Hope Hodgson, que fue de todo menos convencional.


SINOPSIS 
Publicada originalmente en 1908, "La casa en el límite" es la obra maestra del escritor británico William Hope Hodgson, y uno de los libros mas importantes e influyentes del género de horror sobrenatural de todos los tiempos. Dos amigos van de vacaciones a Kraighten, una diminuta aldea situada en la parte occidental de Irlanda. Explorando aquella zona yerma, despoblada, la pareja llega hasta el umbrío caos de lo que en tiempos pretéritos debió ser un jardín y, más tarde, descubren los restos de un edificio construido en el borde de un abismo con forma de cráter. Al hurgar entre el montón de escombros, hallan un libro estropeado por las piedras. Cuando comienzan a leerlo, este resulta ser el diario de un hombre viejo, de identidad desconocida, que vivía solo en la antigua casa con su hermana y su perro. Se trata del extraño e inverosímil relato de "La casa en el límite". Y por él sabrán de la caverna que existe bajo la casa, de los monstruosos seres porcinos que habitan más adentro y de las planicies desoladas que se esconden en otra dimensión, más allá del espacio-tiempo, a la que es transportado en una espantosa visión el infortunado narrador del diario.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Reseña: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip K. Dick

SINOPSIS: Una agradable y ligera descarga eléctrica, activada por la alarma automática del Climatizador de Ánimo Penfield, despierta a Rick Deckard, que deja la cama ataviado con su pijama multicolor y apremia a su esposa a que reajuste su climatizador para sentir deseos de levantarse. Deckard es un cazarrecompensas, trabaja para el Departamento de Policía de San Francisco retirando androides de las calles. Vive en una Tierra prácticamente desierta desde que los seres humanos han emigrado a la nueva colonia en Marte después de la Guerra Mundial Definitiva. Los pocos que aún quedan en nuestro planeta buscan poseer carísimos animales; a través de ellos sienten la empatía que los diferencia de los androides. Sin embargo, Deckard sufre por no poder permitirse económicamente uno y finge cuidar de una oveja auténtica cuando en realidad es solo un ejemplar eléctrico. Ataviado con su modelo Ajax de Calzón de Plomo Mountibank contra el polvo radiactivo, se encamina al trabajo, descubre que su superior está en el hospital con una herida de láser en el espinazo y recibe la orden de perseguir al nuevo androide que ha podido ser el responsable, el Nexus-6, de cerebro altamente sofisticado.


RESEÑA: Convertido en un totem de la ciencia ficción debido al éxito de su adaptación cinematográfica de 1982 (Blade Runner) la novela ¿Sueñan los androides con ovejas electricas? de Philip K. Dick es quizá mucho más opresiva y oscura que la visión futurista ofrecida por el cineasta Ridley Scott. La edición de este clásico que ahora nos trae Cátedra (con nueva traducción y una amplia introducción de Julían Díez) es perfecta para entender mejor el universo personal del complejo Dick, así como para comprender las diferencias sustanciales entre novela y adaptación.
De hecho, casi la mitad de las 360 páginas de esta nueva edición están ocupadas por la magnífica introducción de Julían Díez, que nos hace una rápida semblanza biográfica del autor que nos permite conocer mejor los elementos que dominaron su caótica y poco común esperiencia vital. Pero es que además desgrana en profundidad los personajes, temas y estructura de ¿Sueñan los androides...?, una sección que para aquellos que se acercan por primera vez a la obra más icóncia de Dick quizá sea mejor disfrutarla después de la lectura de la novela.
Además, para aquellos cinéfagos que se acerquen a la novela de Dick debido a la famosa adaptación de Ridley Scott se encontrarán con una crónica del largo y enrevesado proceso que llevó al cine ¿Sueñan los androides...? Es interesante conocer los motivos que distanciaron los dos formatos, así como las opiniones del propio Dick de lo poco que pudo ver de la película de Scott (ya que falleció antes de que se llegara a estrenar). También dedica una parte sustancial de sus páginas a estudiar el 'mito' generado a posteriori (entre otros, por el propio Scott) sobre este 'clásico moderno' del cine.
En cuanto a la novela en sí misma, ¿Sueñan los androides...? es una descorazonadora historia sobre personaje atrapados en un mundo muerto. El cazarrecompensas Rick Deckard es poco menos que un burócrata que solo aspira a retirar los suficientes androides para ganar el dinero suficiente que le permita poder comprarse un animal de verdad. Mientras tanto, él y su mujer cuidan de una oveja eléctrica que les permita mantener las apariencias. Y es que en un mundo devastado por la Guerra Mundial Definitiva los pocos animales vivos son elementos de prestigio que la religión dominante, el omnipresente mercerismo, obliga a cuidar.
Frente a esta sociedad decadente, los androides 'evadidos' intentan sobrevivir escondiéndose entre las personas. Solo un test de empatía permite diferenciarlos y 'retirarlos'. A Deckard se le asigna la misión de detener a un numeroso grupo de Nexus-6, los androides más modernos y dificiles de rastrear. Durante la cacería, empezará a cuestionarse su forma de actuar y qué es lo que lo diferencia de los fríos y calculadores droides huídos de Marte.
El otro protagonista de la novela J. R. Isidore: un 'especial', es decir, una persona tan afectada por la contaminación causada por la guerra que su poca inteligencia y sus enfermedades le prohiben abandonar nunca la Tierra. Y es que el futuro de la raza humana está en los planetas colonizados, como Marte, mientras que nuestro planeta es un gigantesco basurero que agoniza. Isidore nos da el punto de vista del último escalafón social, y al mismo tiempo, es de los pocos personajes que demuestra tener verdaderos sentimientos.
Quizá lo único que se eche en falta (y aquí hablo como un lector que ha visto Blade runner antes de leer a Dick) es el poco protagonismo de los androides. El Roy Baty novelístico es mucho menos intenso que el interpretado por Rutger Hauer y las motivaciones de los androides menos metafísicas que la de los cinematográficos. Sin duda, el que espere encontrarse con una busqueda existencial en los androides de Dick se llevará una decepción: sus Nexus-6 solo quieren esconderse entre la humanidad, y su miedo a la muerte ni existe.
Y es que el verdadero protagonista es Deckard, un hombre que vive en la mediocridad y actuando por pura mecánica, mientras a su alrededor el mundo que se apaga y agoniza. Conviene destacar la nueva traducción, que logra transmitir la prosa seca y sin arreglos de Dick, un estilo que casa a la perfección con el mundo gris y destruido que nos presenta la novela. Un mundo donde la esperanza parece cada vez más remota y fría, y donde las personas y los androides se parecen cada vez más, a pesar de los intentos de ambos por convencerse de que no son iguales.

VALORACIÓN 9/10

FICHA
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
Philip K. Dick
Ediciones Cátedra
360 páginas

miércoles, 21 de octubre de 2015

In my mailbox (14)

La primera ola de mal tiempo ha cruzado España, así que mejor que escuchar llover mientras se tiene en las manos un buen libro. Aquí os dejo las novedades que me han llegado gracias a la cortesía de Ediciones B, Alianza Editorial, Cátedra y maese Roberto Alhambra. Unas lecturas que tienen muy buena aspecto y que van de la ciencia ficción más clásica, a la fantasía urbana actual y la fantasía oscura escrita en nuestro país.  ¿Le echamos un vistazo?


LOS MAGOS, de Lev Grossman. Tengo que confesar que no soy ningún devoto de las novelas que tienen como tema central las "escuelas de magia" (de hecho ciertos momentos de la Crónica del Asesino de Reyes de Rothfuss se me hacen muy pesados y nunca he leído Harry Potter), por eso la novela que publica ahora en formato bolsillo Ediciones B me está sorprendiendo muy gratamente. Los magos me parece una de las obras más inteligentes sobre esta materia, donde su autor, el  norteamericano Lev Grossman, se deja de noñerías y nos presenta una Universidad de magia más que real. Envidias y luchas entre alumnos, profesores insufribles, la apatía del día a día, y su buena dosis de alcohol y sexo aparecen por estas páginas, al tiempo que logra crear una apasionante mezcla entre ficción y fantasía de lo más llamativa. MUY recomendable.

SINOPSIS
Quentin Coldwater, un joven brillante pero desdichado, vive obsesionado con las novelas de fantasía de su infancia, que transcurrían en un país mágico llamado Fillory. Para su sorpresa, logra ser admitido en una muy secreta y exclusiva Universidad de Magia en Nueva York, donde recibirá una rigurosa educación sobre los arcanos de la moderna hechicería. Tras graduarse, él y sus amigos harán un descubrimiento asombroso: Fillory es real, aunque no exactamente como imaginaron en sus sueños de infancia…


LOS QUE IGNORAN, de Roberto Alhambra. La nueva novela de este joven autor, un apasionado de la fantasía más oscura, nos presenta una historia donde dos mundos muy diferentes se miran por primera vez a la cara. Personajes muy humanos donde los claroscuros de sus personalidades nos asegura encontrarnos con las pasiones más bajas: traiciones, ambición y sangre.
Sin duda, una grata noticia para la fantasía en español que haya autores que se arriesguen a aportar su propia visión del género que tanto amamos. Os recuerdo que hasta el próximo lunes 26 podéis participar en el SORTEO de un ejemplar de Los Que Ignoran en ESTE ENLACE. ¿A qué estáis esperando?

SINOPSIS
En un ambiente renacentista, un navegante establece contacto con un continente del que nunca se había tenido noticia. La pugna por sus nuevos recursos, las diferencias culturales del nuevo mundo, el mérito del descubrimiento y las conspiraciones del viejo mundo, crearán un nuevo entorno repleto de matices en el que un elenco coral de personajes pugnarán por sobrevivir y mantenerse a flote.
Este libro incluye el volumen I: Avanzada y el volumen II: La guerra de Guinakia.