Mostrando entradas con la etiqueta La reina del Tearling. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La reina del Tearling. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de octubre de 2016

Reseña: La reina del Tearling, de Erika Johansen

SINOPSIS: Kelsea Glynn es la única heredera del trono del Tearling. Tras la muerte de su madre, la princesa fue criada por dos fieles sirvientes en una cabaña oculta en los bosques. Durante casi dos décadas, el tío de Kelsea ha ejercido la regencia, pero no es más que el títere corrupto de la Reina Roja, la taimada y despótica hechicera que ostenta el poder en el feudo colindante de Mortmesne.
El día que Kelsea cumple diecinueve años, los maltrechos restos de la guardia de la reina acuden para sacar a la joven de la clandestinidad y escoltarla hasta la capital.
Así empieza el turbulento viaje de Kelsea al corazón del Tearling para reclamar su trono, ganar la lealtad del pueblo, y rescatar su reino de la corrupción y de la magia oscura.
Armada con una voluntad de acero, la joven se someterá a una auténtica prueba de fuego que puede convertirla en leyenda... o destruirla.



RESEÑA: La norteamericana Erika Johansen inicia con La reina del Tearling una trilogía que nos pone en la piel de la joven Kelsea Glynn, una chica criada desde pequeña en una remoto y aislada cabaña, a la espera de que cumpla la mayoría de edad y puede ser llevada hasta la capital del Tearling para ser coronada reina. El problema es que su tío, el disoluto regente, no está por la labor y ha enviado a los temibles asesinos del Cadén para darle caza... siguiendo las órdenes de la terrible Reina Roja, la verdadera gobernante del Tearling desde el vecino y tiránico reino de Mortmesne.
Erika Johansen se mueve en el fino filo que separa la novela juvenil de la enfocada en un público más adulto (si es que se puede hacer esta clase de distinción en cualquier tipo de novela). Aunque el arranque peca de demasiado tópico, con la joven humilde criada en un mundo aislado y destinada a convertirse en la gobernante del reino, por suerte la autora empieza a dejarnos claro pronto que la vida no es ni sencilla ni fácil.
Erikson trata de una forma realista las verdaderas consecuencias de hacerse con el poder en un reino construido sobre la injusticia (un gobierno que permite la esclavitud de su pueblo para ser enviado al terrible reino de Mortmesne donde gobierna la despótica Reina Roja, donde las violencia, la injusticia y la pobreza se ceba con los desfavorecidos...), y donde Kelsea empezará a descubrir la oscura faceta de su madre Elyssa, la anterior reina. Y es que donde Kelsea pensaba que existía una reina justa y buena, se encontrará con que su madre fue una reina mediocre que causó más daño e injusticia al castigado Tearling.
Por ello la autora no escatima a la hora de hablarnos claramente de la violenta guerra de invasión y sus consecuencias, mostrando al lector sin ningún tapujo las masacres y violaciones causadas por los ejércitos de la Reina Roja. La historia de Kelsea también tiene sus dosis de acción y violencia, pero no son las espectaculares escenas de acero y muerte que puede ofrecer un Abercrombie o un Sanderson, y se queda en un nivel mucho más rebajado.
Además tanto la personalidad de Kelsea como su "alto destino" no han llegado a atraparme y es que en el fondo peca de demasiado tópica su figura aunque se enfrente a problemas mucho más realistas. A esto podemos sumarle el hecho de que las pocas pinceladas de magia que hay en la historia quedan demasiado en el aire, sin que podamos saber a que se debe que su protagonista sea capaz de hacer lo que hace, ni de donde llega la magia en un mundo demasiado realista (sin duda, las explicaciones llegarán en los siguientes libros de la trilogía pero uno desea saber más para que no parezca tan gratuito).
Así pues son los personajes secundarios los que de verdad brillan y atrapan la atención del lector en La reina del Tearling. Son personas normales que se encuentran sobrepasadas o directamente rotas por la realidad: así tenemos a Javel, un humilde guardia que perdió a su esposa en uno de los envíos de esclavos a Mortmesne y que desde entonces lucha con sus terribles sentimientos de culpa; o el padre Tyler, un sacerdote crítico con la doble moral de la Iglesia pero que oculta sus pensamientos para que no le arrebaten lo único que ama: sus libros. Aquí también se puede incluir la misteriosa figura del Traedor, un ladrón enmascarado que parece saber demasiado sobre Kelsea y su pasado, y que parece empeñado en devolver la justicia a las tierras del Tearling.
Otro de los puntos fuertes de la novela es el interesante misterio que rodea al mundo del Tearling. Aunque en un principio todo parece indicarnos que estamos en el típico mundo fantástico reflejo de la Edad Media, poco a poco la narración empieza a dejarnos caer que el Tearling y el continente del Nuevo Mundo nos es más cercano de lo que pensamos. Es una pena que Johansen no ahonde más en los orígenes del Tearling o en la misteriosa Travesía, pero sin duda será algo que explorará en los siguientes volúmenes de la trilogía.
En definitiva La reina del Tearling mezcla una historia en principio demasiado juvenil con un tratamiento más adulto y realista de los verdaderos problemas a los que hay que enfrentarse cuando se trata de gobernar un reino. Lo que quizá sirva para atraer un mayor número de lectores a sus páginas, para mi se ha quedado en una tierra de nadie un poco difusa. Aunque Kelsea Glynn no ha llegado a convencerme como protagonista, algunos de los personajes secundarios resultan mucho más interesantes y lo mismo puede decirse del misterio del mundo que se oculta detrás de la historia de la Travesía y de la fundación del reino del Tearling, manejadas de una forma bastante hábil por Erika Johansen.



VALORACIÓN 6/10

FICHA
La reina del Tearling
Erika Johansen
Fantascy
496 páginas
16,90 euros

lunes, 5 de septiembre de 2016

In my mailbox (24)

Ya ha empezado septiembre, mes que marca el regreso de las novedades editoriales a las librerías. Para combatir el asfixiante calor que todavía nos persigue ya tengo listo el puñado de lecturas que me acompañarán en las próximas semanas. Como podéis ver es una mezcla ecléctica en la que seguro que algo os llama la atención: clásicos del horror reeditados, ciencia ficción que se edita por primera vez en España, la fantasía más actual, una mezcla de terror y humor en español, y una pizca del maestro Steven Erikson.
¿Le echamos un vistazo a las últimas novedades de mi estantería?


LA CASA EN EL LÍMITE, de William Hope Hodgson. Una de las voces más interesantes del horror de comienzos del siglo XX, admirado por el mismísmo H. P. Lovecraft, regresa con la reedición de su obra más clásica gracias a Cátedra. En La casa en el límite W. H. Hodgson nos lleva hasta un solitario caserón abandonado en la Irlanda más rural e inhóspita, un lugar que se sitúa en el límite de dos mundos: el nuestro y uno desconocido y terrible. Gracias un juego de muñecas rusas (un manuscrito encontrado por dos  excursionistas que a su vez llega hasta Hodgson) el autor inglés nos embarca en una odisea que pasa del horror más físico y real con su desconocido protagonista asediado por terribles criaturas subterráneas a un viaje a lo más profundo del espacio y el tiempo. Un novela desconcertante y perturbadora a partes iguales, y que no deja de sorprender 108 años después de su publicación. Además, como es habitual en las ediciones de la colección Letras Populares, la novela incluye una introducción previa de Jesús Jiménez Varea que nos mete en la extraña vida y obra de William Hope Hodgson, que fue de todo menos convencional.


SINOPSIS 
Publicada originalmente en 1908, "La casa en el límite" es la obra maestra del escritor británico William Hope Hodgson, y uno de los libros mas importantes e influyentes del género de horror sobrenatural de todos los tiempos. Dos amigos van de vacaciones a Kraighten, una diminuta aldea situada en la parte occidental de Irlanda. Explorando aquella zona yerma, despoblada, la pareja llega hasta el umbrío caos de lo que en tiempos pretéritos debió ser un jardín y, más tarde, descubren los restos de un edificio construido en el borde de un abismo con forma de cráter. Al hurgar entre el montón de escombros, hallan un libro estropeado por las piedras. Cuando comienzan a leerlo, este resulta ser el diario de un hombre viejo, de identidad desconocida, que vivía solo en la antigua casa con su hermana y su perro. Se trata del extraño e inverosímil relato de "La casa en el límite". Y por él sabrán de la caverna que existe bajo la casa, de los monstruosos seres porcinos que habitan más adentro y de las planicies desoladas que se esconden en otra dimensión, más allá del espacio-tiempo, a la que es transportado en una espantosa visión el infortunado narrador del diario.