El arranque de este cuarto capítulo lo abre un poema dedicado a los Abrasapuentes, que ha sido escrito nada menos que por Toc el Joven. Recordemos que dicho personaje acompañó a Pale a Ganoes Paran en el capítulo previo. Una vez más, Erikson juega en su novela a ir incluyendo metarreferencias cruzadas, donde los mismos protagonistas de la historia también pueden aparecer como creadores de textos o poemas dentro de este mismo mundo. Una forma más de añadir profundidad a esta rica realidad y de hacernos sentir que está viva más allá de lo que se nos cuenta, con niveles más profundos que se van desplegando conforme avanzamos. También es sintomático que, en este capítulo que marcará la partida de los Abrasapuentes hacia su peligrosa misión en Darujhistan, tengamos este poema que nos recalca su pasado cargado de heridas y su firme voluntad.
![]() |
Pale, por Chris Moore (el ilustrador de la portada original de Los jardines de la luna ha fallecido este 7 de febrero, aquí este homenaje a su icónica ilustración). |
REUNIÓN DE LOS ABRASAPUENTES
El inicio del capítulo cuatro nos lleva a una reunión de VELAJADA con WHISKEYJACK y sus Abrasapuentes. Todos ellos han puesto en marcha su plan para tratar de descubrir “quién en el Imperio nos quiere muertos”. El problema es que tienen que confiar en Mechones, que es su agente escondido y que está siguiendo el rastro en sentido inverso, pero del que todos temen que esté loco.
“Pues claro que está loco”, manifiesta BEN el Rápido. Mechones es un mago cuya consciencia ha sido transferida a una marioneta y que está recurriendo al poder del Caos para tratar de no ser detectado en las sendas. Todo ello le está haciendo “más poderoso y más peligroso”. Y es que el problema del Caos es, como su nombre nos deja intuir, que es un poder caótico y malsano, que puede infectar a todo aquel que abusa de él. Y las consecuencias nunca son buenas.
En cualquier caso, todos quieren tener claro quién es su enemigo: si solo Tayschrenn (del que no tienen dudas de que mató a los magos compañeros de Velajada y que sabía que los túneles sepultarían a los Abrasapuentes) o si la mismísima emperatriz también “está en el ajo”. Aunque Velajada teme enfrentar directamente al mago supremo, los Abrasapuentes parece que solo quieren lograr su caída en desgracia en el Imperio. Algo que solo sería posible de lograr si el mago supremo ha actuado por su cuenta.
Como los Abrasapuentes están a punto de partir para su misión en Darujhistan, deciden poner al tanto a la hechicera de lo que han descubierto sobre su última recluta, la temible LÁSTIMA. Kalam y Ben el Rápido, recurriendo a sus contactos en el ejército imperial, han logrado enterarse de la matanza en Itko Kan, la intervención de la consejera Lorn y el reclutamiento de Lástima que tuvo lugar en esa zona en ese mismo momento.
Saben pues que hubo una terrible matanza donde estuvo implicada la hechicería y unos terribles perros. Todo ello guía a los Abrasapuentes y a la hechicera hacia una única dirección y culpabilidad en la matanza: “Gran Casa de Sombra, regida por Tronosombrío y la Cuerda, y a su servicio… los Siete Mastines de Sombra”. Algo que no sorprende tanto a Velajada, ya que como vimos en la lectura de la baraja del capítulo anterior esta le mostró la implicación de la Casa de Sombra en los sucesos.
Por lo tanto, los Abrasapuentes están “prácticamente seguros de que Lástima está relacionada con la Casa de Sombra…” No saben realmente quién puede ser o lo que planea, pero temen que los dioses se estén implicando en los juegos mortales y quieran entrometerse en los asuntos del Imperio de Malaz. Todo lo cual puede ser terriblemente peligroso y mortífero, ya que como apunta sombríamente Whiskeyjack, “sé qué cariz adoptan las cosas cuando los dioses participan en la refriega”. Nada bueno para nadie.
Por lo tanto, mientras los Abrasapuentes parten para su nueva misión Mechones se encargará de investigar las implicaciones imperiales en la traición de Tayschrenn y de rastrear el reino de Sombra para averiguar más sobre Lástima.
La reunión llega a un final abrupto cuando Violín siente que algo va mal, cerca de ellos. El zapador balbucea en relación con “un cuchillo ahí fuera, y está ensangrentado”. Todos son conscientes entonces de que no saben donde está Lástima y deciden salir en su busca.
SPOILERS de LAS PUERTAS DE LA CASA DE LA MUERTELa conversación que abre este capítulo es sin duda una de las más interesantes y jugosas de Los jardines de la luna. Nos muestra una primera capa, que el lector recién llegado puede seguir en relación con lo que está ocurriendo en esta novela, pero también guarda una capa más profunda que solo sale a la superficie en la relectura, cuando uno ha avanzado más en la saga.Si ya en el capítulo previo vimos como Velajada intuía que había algo extraño en la supuesta muerte de Kellanved, aquí tenemos un gigantesco grito de aviso hacia el lector. Y es que, básicamente, Kalam nos está chillando (a los lectores y a la hechicera) que Kellanved y Danzante son ahora Tronosombrío y Cotillion, que han ascendido.“¿Por qué la senda que media entre Luz y Oscuridad muestra semejante… obsesión con el Imperio de Malaz?”, se pregunta Velajada ahora. Y Kalam le repelica entonces: “Es extraño, ¿verdad? Después de todo, la senda sólo apareció tras el asesinato del emperador a manos de Laseen. Tronosombrío y su compañero Cotillion, el patrón de los asesinos, eran completos desconocidos antes de las muertes de Kellanved y Danzante. Parece que cualquier… desacuerdo que pueda existir entre la Casa de Sombra y Laseen tiene motivos, mmm, personales”.Y por si hiciera falta dejarlo más claro, poco después Ben el Rápido nos recalca que “la auténtica senda de Sombra ha permanecido cerrada, inaccesible durante un millar de años, hasta el año 1154 de Ascua, hace nueve años”. Es decir, la fecha del teórico asesinato de Kellanved y Danzante en Ciudad Malaz, que se nos narra en La noche de los cuchillos de Esslemont.Está claro pues que los Abrasapuentes parecen saber ya quienes son en realidad Tronosombrío y Cotillion, y que pueden intuir muy bien las razones de la inquina ‘personal’ de Sombra en contra del actual poder que rige el Imperio de Malaz. Durante la conversación tratan de que Velajada llegue a ese mismo descubrimiento, sin decirlo a las claras, y le dan señales de la relación entre la desaparición del antiguo emperador y su compañero con la aparición de Tronosombrío y Cotillion como nuevos amos del reino de Sombra.Todo ello nos es trasmitido con una sutileza tremenda, donde los propios personajes juegan al despiste (es magnífico ese momento en el que Ben finge que no tiene ni idea de quienes son los tiste edur y ni siquiera Velajada se traga su teórica ignorancia al respecto). El primer libro de Malaz demuestra en estas escenas la gran cantidad de información subterránea que guarda en sus páginas y que solo brilla a la luz cuando uno regresa en la relectura.FIN DE SPOILERS
SPOILERS de DOBLAN POR LOS MASTINESYa os adelantaba en el análisis del capítulo previo que íbamos a tener más información sobre la figura de Dassem Ultor y su complicada relación con el Embozado. Ambos son personajes clave en la gran historia de la saga, y en esta escena ya se nos apunta que era el Caballero de la Muerte pero que algo salió mal, por lo que Ultor juró vengarse del Embozado.Es interesante que ahora no se menciona la causa (solo se nos indica de forma muy nebulosa que “algo salió… mal”), pero si recordáis lo que hablamos en el capítulo anterior allí sí se nos explicó la causa del enfrentamiento: “todo se fue al carajo cuando el Embozado tomó a la hija de Ultor”. La muerte de la hija de Ultor nunca se narra con pleno detalle en toda la saga, pero es la razón por la que Dassem Ultor perseguirá sin descanso al Embozado y lo llevará a tratar de acabar con él en Doblan con los Mastines, con las consecuencias que todos sabemos.Además, aquí vemos como la caída de Ultor tras abjurar del Embozado parece que fue lo que puso en marcha un cierto caos en el mundo de las divinidades y que acabó con la ascensión de Tronosombrío y Cotillion. Os dejo el texto de todo el fragmento porque es muy esclarecedor (y sirve para advertirnos de que Whiskeyjack teme que ahora vuelva a ocurrir algo parecido con la intervención de la Casa de Sombra en los asuntos del Imperio):“En Siete Ciudades, cuenta la historia que la Primera Espada del emperador (el comandante de sus huestes), Dassem Ultor, había aceptado la oferta de un dios. El Embozado convirtió a Dassem en su Caballero de Muerte. Entonces algo ocurrió, algo salió… mal. Y Dassem renunció al título, juró vengarse del Embozado, contra el mismísimo Señor de Muerte. De pronto, los Ascendientes empezaron a agitarse, a manipular los sucesos. Todo terminó con el asesinato de Dassem, después con el asesinato del emperador, con la sangre en las calles, los templos en guerra, la hechicería desatada”.FIN DE SPOILERS
SPOILERS de EL DIOS TULLIDODurante toda la saga veremos como Violín demuestra que tiene cierto talento para la magia, en un nivel muy sutil y casi inconsciente. Durante la decalogía lo veremos principalmente en sus diversas lecturas de la baraja, pero a lo largo de los libros también tiene ciertos momentos de presentimientos y presagios que resultan muy interesantes.Aquí tenemos uno de esos primeros indicios de su habilidad cuando Violín asegura que intuye que “algo va mal”, y lo relaciona con “un cuchillo ahí fuera, y está ensangrentado”. Evidentemente, el zapador ha percibido el apuñalamiento de Ganoes Paran y es lo que hace que todos salgan en busca de Lástima.Además, en esta misma escena hasta Kalam nos recuerda que fue Violín el que les salvó la vida en los túneles bajo Pale, cuando un presentimiento parecido del zapador les hizo abandonarlos. Una muestra de la capacidad inconsciente del soldado que tendremos ocasión de ver en acción en más momentos de la saga.FIN DE SPOILERS
PARAN en el REINO del EMBOZADO
Volvemos con GANOES PARAN que despierta en un lugar caluroso, tremendamente luminoso pero sin sol, un erial sin hierba ni tierra ni viento. Es nuestra primera visita al reino de Muerte, y el capitán está esperando para atravesar el gigantesco portal que lleva a los dominios del Embozado. Un portal horrendo formado por “cuerpos, figuras humanas desnudas. ¿Esculpidas? No… Oh, no. Las figuras se movían, gemían, lentamente se retorcían en el lugar que ocupaban.”
![]() |
Las puertas del Embozado, por Corporal Nobbs. |
Todos aquellos que mueren acaban atravesando esta puerta, pero el capitán verá interrumpido su paso natural. Y es que por fin aparecen en escena directamente OPONN, los mellizos del Azar que han dejado intuir su presencia en el juego diversas veces pero que ahora actúan directamente. El señor y la dama reconocen que se están “entrometiendo” porque los ascendientes siempre tratan de manipular a su antojo, pero ellos disfrutan con la “incertidumbre”. No en vano, son los dioses del azar.
Es interesante que aquí tenemos el primer indicio de porque los dioses se han fijado en Ganoes. Ellos mismos reconocen que hace tiempo que admiran su espada, y entonces el capitán recuerda el nombre que puso “tan caprichosamente” a su arma, comprada nueva y sin usar. Y aunque aquí no se nos dice, al final del capítulo descubriremos su nombre: Suerte.
Como iremos viendo a lo largo de la saga, la mera mención de una divinidad o el uso de un término relacionado con ellas puede ser lo que atraiga la atención de dichos dioses hacia un mortal. Incluso cuando se haga de forma tan casual e inocua como cuando Ganoes bautiza su espada.
Lo que nos interesa de la escena es que Oponn acaba negociando con un enviado del Embozado para evitar que Ganoes atraviese tan pronto las puertas de Muerte. Como el mismo Paran ha muerto asesinado a manos de un dios, otras divinidades pueden intervenir para volver a equilibrar la balanza. Pero eso exige una reciprocidad, y que haya alguien que ocupe su lugar en el reino del Embozado, por lo que la dama accede a buscar a otro, “una muerte prematura. Sin sentido” que lo reemplace.
SPOILERS de LA CASA DE CADENASComo hemos visto la negociación para devolver a la vida a Ganoes exige que haya un intercambio y que alguien ocupe su lugar en el reino del Embozado, y la dama se compromete a que sea “una muerte prematura. Sin sentido”.En la narración de la saga nunca se nos dice explícitamente quién fue el elegido para ocupar el lugar del capitán Paran para atravesar las puertas del Embozado. Algunos han pensado en el padre del propio Paran, ya que (como se nos cuenta en Las puertas de la Casa de la Muerte) al enterarse de la desaparición de su hijo en la campaña de Genabackis fue perdiendo el ánimo y acabó suicidándose al poco tiempo. También su madre acabó uniéndose a él en la muerte, siguiendo este mismo camino oscuro.Ambos serían pues buenas opciones para este siniestro intercambio. Pero en este caso tenemos una de las raras ocasiones en las que Erikson se ha pronunciado abiertamente para aclarar las dudas al respecto y en un entrevista en 2020 (min. 37:45) el autor confirmó que la persona que ocupó el lugar de Ganoes fue su hermana Felisin. Creo que todos estaremos de acuerdo en que encaja a la perfección con la elección de una muerte “prematura y sin sentido”, en todo la trágica extensión de su sentido. La joven Paran es uno de los personajes de destino más doloroso de toda la saga, y que su vida haya sido un mero juguete en manos de los dioses (desde Oponn a la diosa del Torbellino) encaja con lo que Malaz nos trasmite repetidamente en sus páginas. Y es que, si uno no quiere acabar mal, lo mejor es evitar la atención de las divinidades.Aprovecho para volver a recomendaros la lectura de Desde un lugar herido, el genial ensayo en el que Erikson nos explica su acercamiento al personaje.FIN de SPOILERS
Cuando el trato ya ha sido cerrado, y Oponn desaparece, llega entonces TRONOSOMBRÍO. El dios tiene la intención de asegurarse de que Ganoes Paran atraviesa las puertas de Muerte, pero entonces descubre que se ha entrometido otra divinidad que ha intervenido para evitarlo. Muy astutamente, Ganoes lo convence de que lo inteligente es dejarlo con vida, para que le sea más fácil rastrear a su antagonista divino.
Así pues, apenas ha transcurrido una hora en Palé cuando Rapiña y Azogue descubren que vuelve a haber vida en el cuerpo apuñalado de Ganoes Paran. Los Abrasapuentes rápidamente trasladan el cuerpo malherido del capitán a su cuartel, ante al asombro de los guardias de las puertas que no dudan en exclamar un “Por la suerte de Oponn, la que habéis armado”. Y aunque ellos no lo saben, eso es exactamente lo que ha ocurrido: la suerte de Oponn ha jugado a favor del capitán Paran.
LECTURA DE VELAJADA
La narración nos muestra una nueva lectura de la baraja de los Dragones de Velajada, donde la hechicera sigue tratando de adivinar lo que se cuece a su alrededor. En esta ocasión, realiza una lectura en espiral, que conforma un pozo o túnel de cartas de las que solo se nos especifican tres en concreto: la primera, la que está a mitad de camino y la que cierra la lectura. Estas tres cartas son:
-El Constructor, de la Gran Casa de la Muerte-El Caballero, de la Gran Casa de Oscuridad (es decir, Anomander Rake).-El Mastín, de la Gran Casa de Sombra.
El resumen que hace la hechicera es claro: “La Gran Casa de Sombra se había involucrado, había desafiado a Oponn por las riendas del juego”. Ya hemos visto que tanto Tronosombrío y Cotillion, como los mellizos de Oponn, están manipulando a diversos mortales, como son Lástima o Ganoes Paran, y esto se percibe ya en esta nueva lectura. Pero es que además, vemos como la carta que identifica a Rake lo muestra con su espada, como una veta “negra y humeante”, apuntando en dirección al Mastín. Para Velajada, el sentido es claro: “El futuro enfrentaba en liza al Caballero con la Gran Casa de Sombra”.
La lectura llena de miedo a la hechicera, especialmente la visión del túmulo que está alzando el Constructor en su carta, por lo que teme que tanto ella como los Abraspuentes acaben todos muertos. Velajada recuerda su propia juventud, hace ya unos 200 años, y como entonces huyó, abandonando a su pueblo en una noche de “gritos y muerte”. No obstante, ahora la hechicera decide que no cederá ante el miedo y se mantendrá firme en sus nuevas lealtades: “En esa ocasión no habría huidas”.
Aparece entonces BEN el Rápido, surgiendo de una senda, para avisarla de que ha hablado con Mechones y “la situación se ha complicado mucho”. Evidentemente, tras su lectura, Velajada no se muestra muy sorprendida.
SPOILERS de MEMORIAS DE HIELOUna vez más, la lectura de la baraja nos muestra los elementos involucrados en el juego entre divinidades que se desarrolla en Los jardines de la luna. Básicamente, ya nos anticipa el ataque del Mastín de Sombra que habrá al final de este mismo capítulo y, a más largo plazo, el choque que se está cociendo entre el reino de Sombra y Anomander Rake.Pero más interesante de destacar en esta lectura es la carta del Constructor, ya que es la única que no podemos identificar rápidamente. Como hemos dicho, Velajada le otorga un sentido muy siniestro y de amenaza latente para ellos; no en vano, es de la Gran Casa de la Muerte, y “el Constructor era quien construía los túmulos, el que grababa las lápidas, una promesa de muerte no destinada a uno solo o a unos pocos, sino a muchos”. Velajada incluso llega a ver con mucho detalle el rostro de dicho Constructor: “él mismo parecía ajado, su rostro cubierto de arrugas; la fina barba de color plata, enmarañada. Aquel papel lo había asumido alguien que en tiempos había trabajado la piedra, y que ya no lo hacía”.Con esa descripción en mente y con la siguiente escena de la novela, no cuesta mucho ponerle nombre a quién representa la carta. Y es que a continuación tenemos una conversación entre Whiskeyjack y Violín que nos desvela que ambos fueron canteros en su juventud, antes de convertirse en soldados. En Ciudad Malaz, el joven Whiskeyjack había trabajado la piedra en los túmulos situados tras la fortaleza de Mock, mucho antes de enrolarse el ejército imperial.Todo pues encaja: el hombre de rostro ajado, con arrugas, con fina barba color plata y que en tiempos había trabajado la piedra. En la lectura de Velajada tiene claro que el Constructor es quien “construía los túmulos, el que grababa las lápidas, una promesa de muerte no destinada a uno solo o a unos pocos, sino a muchos.” Ella lo siente como una amenaza latente, algo que va arrastrarlos a todos a la muerte, pero bien puede ser simplemente una constatación de lo que ya ha ocurrido: Whiskeyjack es el líder de los Abrasapuentes, cuya gran mayoría yacen ahora muertos, sepultados bajo un túmulo sin nombre, en los túneles bajo Pale.
También hay una lectura mucho más siniestra, y que esta carta nos adelanta el infausto destino de Whiskeyjack y sus Abrasapuentes en la guerra por venir contra el Dominio Painita. Porque como sabemos por Memorias de hielo, la batalla en Coral Negro será la causa de la desaparición casi total de los Abrasapuentes y de la muerte del propio Whiskeyjack. Lo único que me hace dudar de esta última opción, es que todos ellos acabarán sepultado en la moribunda Engendro de Luna, que se hundirá en el mar. Así que ninguno de ellos descansará en el túmulo que parece profetizar esta lectura.
FIN de SPOILERS
WHISKEYJACK, VIOLÍN Y DUJEK
En la azotea del cuartel general malazano asistimos a una conversación a tres que nos deja unos cuantos elementos interesantes que comentar. Lo principal, son los miedos de Violín a que Velajada los traicione, algo que su sargento Whiskeyjack descarta rápidamente: “Es una superviviente, y una mujer leal.” Es su convencimiento que han ganado una aliada firme y segura con la que tratar de enfrentar a los enemigos imperiales que los asedian.
Lo siguiente es un nuevo presagio del zapador: “Algo se desatará esta noche, sargento. Va a ser muy enojoso.” Como ya hemos visto anteriormente, Violín tuvo un mal presentimiento en los túneles bajo Pale que salvó a sus compañeros Abrasapuentes, y luego también presagió el apuñalamiento de Paran. Ahora vemos como el veterano siente lo que se aproxima antes de que acabe la noche, el asalto del Mastín que ocurrirá al final de este mismo capítulo. Por si necesitáis algo más a lo que prestar atención durante la saga, ya sabéis a que personaje tenéis que escuchar con mucha atención cada vez que de voz a sus presentimientos.
En ese momento aparece el puño supremo DUJEK, que quiere conversar con Whiskeyjack antes de que este parta con su pelotón en dirección a Darujhistan. El máximo mando malazano quiere estar seguro de que los Abrasapuentes no han asesinado a su nuevo capitán, Paran, que todavía sigue desaparecido. No tarda en convencerse de ello y le comunica a Whiskeyjack todo lo que sabe sobre el que será su próximo superior: que es un noble de Unta que se ha convertido en el hombre de confianza de la consejera Lorn y que no es una garra.
A continuación abordan el tema de su nueva misión, que les obligará a infiltrarse en una ciudad enemiga. Whiskeyjack es muy claro con el puño supremo: “Creo que cumplirá perfectamente con la función para la que fue pensado. Porque su función es procurar que nos maten a todos.” Entonces Dujek le confiesa abiertamente las presiones que está recibiendo para dispersar a los Abrasapuentes, que aunque no nos explica de donde vienen todos tenemos claro que tienen que ser del escalafón más alto del Imperio. Pero ya sabemos que Whiskeyjack y Dujek tienen una larga historia compartida de servicio en el ejército malazano (algo que nos anticipó el prólogo), y el puño supremo no olvida sus deudas de honor fácilmente. Así que el puño se compromete con los Abrasapuentes: “Si tú y tu pelotón salís con vida de Darujhistan, sargento, tenéis mi permiso para marcharos.”
Una vez más, se nos vuelve a recalcar la encerrona o trampa mortal que aguarda a los Abrasapuentes en Darujhistan, en una misión de infiltración en la principal ciudad enemiga. También se pone sobre el papel la fidelidad de Dujek hacia los que combaten a sus órdenes, así como la lealtad de sus tropas hacia él (muy importante ese momento en el que Violín recuerda al puño que hay diez mil hombre que solo aguardan una palabra suya para actuar… y que Dujek corta en seco).
Por lo tanto, ahora que parece que le ofrecen a Whiskeyjack una escapatoria futura con una deserción permitida que los quite de la diana de la emperatriz, este medita durante unos segundos antes de ofrecer su respuesta. Y lo hace para dejar claro que el líder de los Abrasapuentes está dispuesto a luchar contra quienes quieren aniquilarlos y plantar cara:
“Aún quedamos algunos Abrasapuentes. Por pocas manos que empuñen la espada, ésta seguirá siendo afilada. No es nuestro estilo poner las cosas fáciles a quienes se nos oponen, sean quienes sean. Y eso de alejarse… En fin, eso les solucionaría el problema, ¿verdad? Mientras haya una sola mano que empuñe la espada, una sola, los Abrasapuentes no cederán. Es una cuestión de honor, supongo”.
VELAJADA, BEN EL RÁPIDO y KALAM
La reunión entre Velajada, Ben y Kalam gira en torno a Mechones, que ya sabemos que ha entrado en el reino de Sombra en busca de información y del que se nos dice ahora que los Mastines lo están rastreando. Sabiendo que el plan en el que colaboran tiene como finalidad acabar con Tayschrenn, Velajada llega a temer que sus aliados quieran atraer a un Mastín para que acabe con el mago supremo. Siendo estos seres tan poderosos, y “más antiguos que el propio reino de Sombra”, la hechicera lo considera algo muy peligroso.
De hecho lo califica como “una locura”, y lo hace escudándose en una máxima que veremos repetirse a lo largo de la decalogía como un axioma del mundo malazano: “el poder atrae al poder”. Es decir, que cuando hay una gran fuerza mágica o divina en acción, esta suele atraer la atención de otros poderes iguales o mayores, que acaban colisionando con resultados terribles para todos los que se ven envueltos en ello.
Es lo que se conoce como 'convergencias' y sus consecuencias nunca pueden anticiparse fácilmente, salvo que tienen efectos desastrosos. Tal y como pone de manifiesto Velajada al decir: “Si un Ascendiente fragmenta el tejido aquí y ahora, acudirán otros, atraídos como esos animales a los que les llama el olor de la sangre. Al alba, todos los seres mortales de esta ciudad podrían haber muerto”.
Pero en esta conversación vemos como hasta el propio Kalam demuestra que está asustado de que eso puede pasar, y tranquiliza a la hechicera al decirle que no es algo que pretendan hacer. Nadie está tan loco.
![]() |
El Mastín, arte para la descartada novela gráfica de Malaz. |
En ese momento, llega el sanador Mazo, que en la habitación de al lado está atendiendo al capitán Paran. Confirma entonces lo que ya sabemos los lectores: que ha habido una “intervención” para salvar la vida de Ganoes, que por sus heridas debería estar ya muerto. Eso sí, quien lo salvó solo restauró su vida pero no se preocupó de curar el trauma mental que su fallecimiento le ha dejado, lo que podría ser problemático para la recuperación del capitán Paran en el futuro.
Nos queda claro que cuando los dioses intervienen, no lo hacen por piedad o por razones benéficas, sino por puro interés propio. Ya lo hemos visto en la escena en el reino del Embozado, donde las divinidades aparecen para pugnar por la vida de Paran como si fuera un mero trozo de carne en el mercado. En el mundo de Malaz, se nos ha advertido antes y vuelve a ocurrir ahora una vez más, lo mejor para los mortales es no atraer el interés de los dioses.
Pero parece que ya es tarde para eso para el capitán Paran. “Van a utilizarlo, como a una espada”, apunta Velajada. “No hay nada de piedad en la curación, sólo cálculos”, confirma Kalam.
Lo importante ahora es que Ben el Rápido está seguro que el intento de asesinato fue cosa de Sombra, y que la ejecutora fue Lástima. También intuyen que quien intercedió por el capitán debe ser un oponente directo de Sombra y que les conviene enterarse quién es este otro jugador. En cualquier caso, eso ya será responsabilidad de Velajada que tendrá que hacerse cargo de Paran mientras se recupera en Pale ya que los Abrasapuentes tienen que partir para Darujhistan. Velajada sabe que los soldados de Whiskeyjack van a embarcarse en una misión que podría llevarlos a todos a la muerte, y en ese momento vuelve a recordar el túmulo del Constructor que le apareció en su última lectura. “Era, pensó, lo bastante grande para albergarlos a todos”.
LA PARTIDA DE LOS ABRASAPUENTES
Al alba asistimos a la partida de los Abrasapuentes, que tienen que salir ya para infiltrarse en Darujhistan sin su nuevo capitán. El pelotón de Whiskeyjack irá por aire, transportado por los quorls que ya hemos visto antes, y que aquí nos son descritos con más detalle todavía lo que nos permite visualizar mejor a estos extraños insectos gigantes que se han convertido en una ayuda vital en la campaña de Genabackis.
La ocasión permite que Erikson nos ofrezca algo más de información sobre los moranthianos, su estricta división en clanes que se identifican por colores, su costumbre de ocultarse completamente en armaduras que no se quitan nunca, y su alianza con el Imperio. Y es que gracias a los quorls, los malazanos gozan de una mayor movilidad de tropas y suministros, que son transportados volando en esta particular forma de guerra aerotransportada.
“Las tácticas de Malaz en Genabackis habían adoptado un nuevo formato que dependía en gran medida del transporte aéreo, tanto de los soldados como de los suministros y equipajes. Esta dependencia resultaba peligrosa, al menos en opinión de Whiskeyjack. Sabemos tan pocas cosas de estos moranthianos: nadie ha visto jamás sus ciudades en el bosque. Ni siquiera sé a qué sexo pertenecen. La mayoría de los estudiosos sostenía que los moranthianos eran tan humanos como cualquiera, pero no había modo de asegurarse, pues en el campo de batalla recogían a sus muertos”.
![]() |
Quorl, por Grimhilde. |
El misterio de los moranthianos, sus orígenes y su relación con el resto de poblaciones de Genabackis es algo que sobrevuela (nunca mejor dicho) muchos de los libros de Malaz, y para el que por fin obtenemos una respuesta más detallada en Orbe, cetro, trono (el cuarto volumen de Malaz el Imperio de Ian C. Esslemont).
En cualquier caso, y volviendo a la partida de los Abraspuentes, ahora vemos como Lástima se ha unido a su pelotón y está recibiendo “una severa reprimenda”, tal como la define Dujek. Y es que tanto Ben el Rápido como Kalam están atosigando a la joven, que no parece hacerles mucho caso, en un intercambio que no podemos llegar a escuchar. No obstante, Whiskeyjack los comprende bien: “sus hombres la habían encontrado, claro que, a juzgar por las voces, no parecían muy contentos de verla. No podía culparlos. ¿Había intentado asesinar a Paran? Al parecer, eso sospechaban Ben el Rápido y Kalam”.
Todo el pelotón se prepara para embarcar, lo que nos permite verlos reunidos por fin: el sargento Whiskeyjack, el cabo Kalam, Ben el Rápido, Violín, Seto, Trote (el barghastiano) y Lástima.
Me gustaría destacar aquí que se nos ofrecen más antecedentes de la joven Lástima, que se nos dice que aunque lleva ya dos años con el pelotón todavía es llamada “la recluta”. Whiskeyjack recuerda como se les unió en mitad de la campaña de Mott, y nos narra su comportamiento al interrogar a unos prisioneros que tomaron en Perrogris, mutilándolos en los genitales. Un comportamiento tan brutal, frío y desalmado al que Kalam tuvo que poner fin ejecutando rápidamente a los prisioneros.
Todo esto hace que en el pelotón todavía la vean como alguien extraña que no quieren aceptar del todo entre ellos. Porque entre los Abrasapuentes existe un código de honor, y que hace que ganarse un lugar entre ellos necesite de algo más que haber sido destinada como refuerzo. Y por eso “sus hombres seguían llamándola «la recluta», y probablemente lo harían hasta que cayeran. Tenía cierto significado que Whiskeyjack comprendía bien. Los reclutas no eran Abrasapuentes. El hecho de poder considerarse tal era algo que había que ganarse, un reconocimiento que uno se granjeaba por lo que hacía. Lástima era recluta porque el solo hecho de pensar en considerarla parte de la unidad dolía a todos los del pelotón como un cuchillo al rojo en la garganta”.
Y con estas sombrías reflexiones sobre quien los acompaña en el pelotón, los Abrasapuentes salen por fin para Darujhistan.
EL ATAQUE DEL MASTÍN
Cierra el capítulo la escena que se nos ha ido presagiando desde el capítulo previo y que en este también se ha ido anunciando. Y es que la incursión de Mechones en el reino de Sombra “había transgredido, había entrado con impunidad en el reino de Sombra, perseguido al propio Tronosombrío y rasgado todas las hebras que el amo de Yunque había tejido. La muerte era la única respuesta a semejante afrenta”.
Todo esto lo vemos desde el punto de vista del propio Yunque, uno de los grandes Mastines de Sombra. El “séptimo de los sirvientes de Tronosombrío” ha partido de caza y la presa es Mechones. Y así, dejando un rastro de muerte y destrucción entre las tropas malazanas acuarteladas en Pale, el Mastín logra rastrear al intruso hasta el cuarto de Velajada.
En el momento previo al ataque de la bestia, la hechicera está reflexionando sobre su situación actual. Ya hemos visto antes que Velajada está plenamente decidida en su alianza, y ahora vuelve a manifestarnos que está dejando atrás sus miedos y dudas, todas sus ansias de escapar, y que su compromiso con los Abrasapuentes para llegar hasta el final es completo y sin fisuras.
Claro que no todo es tan sencillo. Cuando aparece Mechones vemos que este se deja llevar fácilmente por la soberbia, la furia y las ganas de vengarse, lo que parece convertirlo en un aliado bastante inestable. Algo que se demuestra rápidamente en el momento en que descubre que el Mastín ha sido capaz de rastrearlo y se escabulle como una rata dejándole el feo pastel a Velajada. Y es que, como si fuera cualquier cosa, la deja sola para plantar cara a la ancestral bestia.
“La hechicera irguió la espalda, consciente del terror que surcaba todas y cada una de las fibras de su ser. ¿Que destruya un Mastín de Sombra?”. Ya conocemos lo terribles que son estas bestias, porque vimos la carnicería que causaron en las playas de Itko Kan. Ahora somos testigos de primera mano de lo que le cuesta a nuestra hechicera logra resistir el asalto de uno solo de los mastines. “El poder de la criatura barrió con la fuerza de una ola a Velajada, que llenó de aire los pulmones. El Mastín era viejo, más viejo que nada con lo que se hubiera cruzado ella”.
Su situación desesperada es aprovechada como distracción por Mechones, que ataca entonces a Yunque desatando sobre el animal el poder que extrae de las sendas del Caos. “Una senda caótica formó un remolino en la estancia, un miasma que revolvió las entrañas de la hechicera con tumultuosa pestilencia. Irradiaba de Mechones en pulsaciones visibles de gris sucio, manchado de negro”.
![]() |
Mechones, por HemlockMilk. |
Como vemos, todo ello nos muestra un poder perturbador, inestable y poco natural, y a través suyo Mechones trata de dominar a la bestia, pero Velajada se lo impide e incluso insta al Mastín a huir. Una prueba de que la hechicera considera que es mejor que este enemigo tan terrible no esté bajo el dominio de un aliado tan inestable e imprevisible como el mago convertido en muñeco.
La peligrosa situación la acaba resolviendo la aparición imprevista de Ganoes Paran, que recordemos que había quedado al cuidado de Velajada para recuperarse. Sin ser visto, el capitán logra atacar con su espada al Mastín, logrando lo imposible: herirlo a través de su protección mágica. La bestia, arrinconada, acaba escapando de vuelta a Sombra.
¿Cómo ha sido esto posible? Pues como el propio capitán reconoce: “Suerte, supongo”. Y así, nos enteramos de que este fue el nombre con el bautizó de forma tan caprichosa a su espada, lo que atrajo la mirada de Oponn sobre el capitán, y lo que ha hecho que al estar su arma tocada por estos dioses puede hacer frente a la gran bestia de Sombra.
Todo concluye así, mientras Velajada se desliza hacia la inconsciencia con el eco en sus oídos de un sonido muy familiar ya para nosotros. “Una moneda que gira. Oigo una moneda que gira”.
💥💪Si os gustan los contenidos del blog y queréis apoyarlo con una aportación, recuerdo que tengo abierta una cuenta en la plataforma KoFi, donde podéis haceros mecenas puntuales o regulares para respaldar la labor de este sitio, y además tener acceso a contenidos extras como recompensas. Gracias a los mecenas que apoyáis al blog Caballero del árbol sonriente para que pueda traeros contenidos tan novedosos y que aportan como esta guía comentada, sin vuestro respaldo no sería posible. 👉APOYÁME EN KOFI
COMPARTIR en
Un trabajo inconmensurable el que estás haciendo. No puedo más que quitarme el sombrero.
ResponderEliminar