Mostrando entradas con la etiqueta La Guerra Relámpago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Guerra Relámpago. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de agosto de 2019

Reseña: Las Reinas del Trueno, de Tomás Sendarrubias

SINOPSIS: Lo imposible ha ocurrido y los Diez Dioses han vuelto; el Imperio ha caído, el Mundo se ha movido de nuevo, y la Fe está decidida a ostentar el poder absoluto en todo Occidente. Pero la historia aún no ha acabado, las profecías hablan de una Doncella de la Guerra que se alzará sobre todos los ejércitos a los que se enfrente... y el destino de todo puede estar en manos de una niña olvidada, un marinero, un viejo profesor y la última de los Fendrhadil. Y al final, todo arde...


RESEÑA: El mundo ha cambiado para siempre desde que los diez dioses han regresado, y ahora los distintos reinos que rodean el mar de las Tormentas tendrán que hacer frente al desafío si quieren sobrevivir. Las Crónicas del Dios Muerto de Tomás Sendarrubias se enfrentan a su conclusión, una saga que como ya comenté con Las Cortes de la Tormenta y La Guerra Relámpago dejó el listón muy alto en cuanto acción, emoción y entretenimiento. Ya destaqué en las reseñas de las dos primeras entregas el increíble trabajo de worldbuilding del autor madrileño, así como el realismo con el que recrea sus personajes y su mundo fantástico de corte medieval. Con las dosis justas de magia, hemos sido testigos de como las luchas por el poder y las ambiciones personales han desgarrado los diversos reinos, mientras los acólitos del Dios Muerto se movían entre bambalinas maquinando el retorno de las divinidades.
La tercera entrega sigue manteniendo ese alto nivel de credibilidad, al tiempo que juega con el asombro y la sorpresa del lector gracias a los giros inesperados (pero muy bien calculados) en la trama. La agilidad lograda gracias al continúo cambio de localizaciones y una rica red de personajes protagonistas, mantiene en marcha el último volumen de una trilogía que sigue jugando con las ambiciones personales, los choques de reinos y civilizaciones, el interminable conflicto entre religión y ciencia, todo ello con el brutal telón de fondo de la guerra.
A pesar de las numerosas tramas manejadas, el libro consigue mantener un excelente ritmo, narrada con la contundencia de una novela histórica pero con los refrescantes aportes de la magia y el asombro de la fantasía. Sendarrubias nos presente personajes profundamente humanos, lastrados por el peso de su pasado y de sus decisiones, y habitualmente hundidos en el pozo de la revancha o la venganza. Afortunadamente, no todos los protagonistas son lastrados por estos bajos sentimientos y un puñado de ellos también nos muestran una faz más optimista de la condición humana, superando las heridas profundas de sus pasados.
Aunque la última entrega de la trilogía logra mantener el listón muy alto del entretenimiento y la emoción durante sus más de 800 páginas reconozco que me ha parecido que desaprovecha el potencial del retorno de los dioses al mundo. Aunque su papel es imprescindible para el desarrollo final de la saga, esperaba una intervención más directa e impactante de las deidades, con sus figuras en un papel más en primera línea. Aún así, el escritor madrileño los convierte en el fulcro sobre el que pivota el destino de la humanidad, y un interesante reflejo de la persistente dicotomía entre ciencia y fe.
Las Reinas del Trueno es la conclusión de una trilogía fantástica que impresiona por su bien construido universo, por sus personajes complejos y llenos de matices, por una trama extensa y exuberante. Una gran galería de protagonistas luchan por sus ambiciones personales, mostrándonos los múltiples rostros de todo conflicto, mientras reinos y culturas batallan por su supervivencia. Con sus Crónicas del Dios Muerto, Tomás Sendarrubias ha logrado construir una fascinante saga que mezcla el realismo histórico con el grimdark más despiadado, con las dosis justas de magia y una amplia gama de culturas y reinos que nos muestran los diversos semblantes de la guerra, la esperanza, la ambición o la venganza.


VALORACIÓN
FICHA
Las Reinas del Trueno (Las Crónicas del Dios Muerto, 3)
Tomás Sendarrubias
806 páginas, tapa blanda

lunes, 26 de noviembre de 2018

Entrevista a Tomás Sendarrubias, autor de Las Crónicas del Dios Muerto

Campo de batalla, por Siana Dimitrova.

La fantasía en español es uno de esos procelosos y peligrosos lugares en los que a los autores patrios más les conviene llegar armados de la cabeza a los pies, como si de un campo de batalla se tratara. Hoy visita el blog uno de esos autores que se está abriendo camino con la fuerza de su palabra, mucha ilusión y una obra de fantasía épica realmente destacable. Se trata del madrileño Tomás Sendarrubias, autor de la trilogía (ya completada) de Las Crónicas del Dios Muerto. Esta saga fantástica formada por Las Cortes de la Tormenta, La Guerra Relámpago y Las Reinas del Trueno nos lleva hasta un mundo de factura medieval donde diversos reinos y personajes se enfrentan entre si, y donde los antiguos dioses desterrados del mundo amenazan con regresar para cambiar todo para siempre. Sendarrubias ha construido una adictiva historia llena de realismo, magia, tramas políticas, batallas, traiciones y giros sorprendentes en un mundo de factura medieval con un trasfondo histórico-social construido con mimo y detalle. 
En las reseñas que he enlazado arriba tenéis mi opinión sobre las dos primeras entregas de la saga, pero hoy podéis conocer muchos más detalles de esta fascinante trilogía española gracias a esta entrevista al propio Tomás Sendarrubias. El autor madrileño nos explica con detalle, y de forma muy amena, como descubrió la fantasía, sus autores fetiches, como es escribir una trilogía formada por libros de más de 700 páginas, los entresijos del mundo de Las Crónicas del Dios Muerto, el difícil mundo de la publicación en español o cuáles son sus próximos proyectos. Una lectura muy recomendable, tanto para los que queráis saber más sobre su obra, como para aquellos que estéis iniciándoos en el mundo de la escritura en español.


Reconoces que tu primer acercamiento al género fantástico fue gracias a la película animada de El Señor de los Anillos de Ralph Bakshi, y que gracias a ella llegaste a las novelas de J. R. R. Tolkien y la fantasía. ¿Cuáles fueron los primeros autores que leíste del género y que te fascinó de ellos? ¿Cuáles te parecen que son tus principales influencias (incluyendo autores que no sean de la fantasía épica)?
El primer autor de género fantástico que leí fue, como comentas arriba, Tolkien, y después vino T.H y su saga Camelot, en la que adapta el mito artúrico tal y como lo había dejado plasmado Thomas Malory en La Muerte de Arturo. Y con todo esto, un poco antes o un poco después, no sé, estaban la serie de dibujos de Dragones y Mazmorras, y los librojuegos de los ochenta...  Y entonces, llegó la Dragonlance. El primero de los libros que leí de esta saga (y que curiosamente era el segundo de la trilogía original, La Tumba de Huma) lo encontré en la biblioteca de la piscina municipal, y a partir de ahí empecé a leer de forma casi obsesiva toda la saga, lo que estaba ya publicado y lo que iba saliendo. Supongo que como casi todo el mundo de mi época, anduve entre la Dragonlance y los Reinos Olvidados. Y lo que me gustaba de ellos es que todo era épico, todo era posible, y al mismo tiempo, todo era muy claro... los buenos eran buenos, los malos eran malos...  Y los personajes que se movían entre medias, como podían ser Raistlin en la Dragonlance o Kelenvor Lionsbane en Avatar, eran la versión literaria de Lobezno, mucha mala leche aparente, pero en el fondo buen corazón. Luego llegarían Marion Zimmer Bradley, Stephen Lawhead, Michael Moorcock... pero creo que fuera del mundo Dragones y Mazmorras, el que me dejó más "tocado" fue Guy Gavriel Kay, en dos de sus trabajos, y por motivos muy diferentes, la verdad. En Tigana me encontré por primera vez con una novela histórica pasada por el tamiz de la fantasía, algo a lo que en su momento no le di toda la importancia que tenía, y que luego resultó muy evidente cuando me metí a leer Canción de Hielo y Fuego o La Trilogía de los Match. Había visto a alguien hacer eso antes, y había sido a Guy Gavriel Kay en Tigana. La otra obra de Kay que me gustaría mencionar es El Tapiz de Fionavar. La mezcla de mitología artúrica con fantasía épica, personajes de nuestro mundo, drama, tragedia, romance, aventuras... Los leí cuando estaba acabando el instituto o empezando la facultad, no tengo la fecha bien ubicada, pero sin duda ha habido muy pocos libros que haya vivido tan intensamente.
Tomás Sendarrubias.
En cuanto a influencias, es una cosa un poco... rara. Podemos hablar de qué autores considero que he podido aprender algo, aunque tampoco sabría decir hasta que punto me puedo parecer a ellos o han influido en lo que yo hago. Dentro de la literatura de fantasía más contemporánea, la verdad es que sí que hay tres a los que tengo que destacar, y con los que me encontré prácticamente de forma simultánea: Andrzej Sapkowski, Scott R. Bakker y George R.R Martin. Fui alternando la lectura de La Saga de Geralt de Rivia, Príncipe de Nada y Canción de Hielo y Fuego, y puede que sean los libros que más hayan influido en Las Crónicas del Dios Muerto, pero sobre todo porque cuando los leí fue cuando me di cuenta de que quería hacer algo así. Al margen del mundo de la fantasía épica, espero haber aprendido algo de Neil Gaiman, que ha sido siempre un auténtico fetiche para mí; de Dan Simmons, Clive Barker, Colleen McCullough... Hasta del sentido dramático de Shakespeare, la poética de Lorca o el sentido de la tensión de Stephen King cuando se pone a escribir bien... Y no puedo dejar de lado todo el cómic que he leído, que es mucho. Chris Claremont, Geoff Johns, Grant Morrison...  Así que más que influencias, espero haber estado a la altura de los profesores que he elegido tener.


jueves, 22 de noviembre de 2018

Reseña: La Guerra Relámpago, de Tomás Sendarrubias

SINOPSIS: Mientras la isla de Allesyr se consume en su propia guerra civil, una paz tensa se extiende por Occidente. Desde su apartado refugio de Término, Dariel Acheron, Santo entre los Santos, continúa manipulando los acontecimientos, mientras en las entrañas de las montañas orientales el ejército más grande que la historia haya conocido se prepara para una guerra cuyo objetivo no es la conquista o la dominación, sino cambiar la faz del propio Mundo. Pero incluso los planes mejor preparados pueden tener aristas y filos cortantes, y ahora, Dante Kröhl camina por el Mundo portando al propio Dios Muerto.


RESEÑA: La saga fantástica del madrileño Tomás Sendarrubias se inició con la fascinante Las Cortes de la Tormenta, que reseñe hace tiempo, y que como ya os dije entonces me pareció una obra sumamente recomendable. Resumiendo: una trilogía de fantasía realista, muy oscura, con multitud de personajes y tramas en un mundo donde diversos reinos entran en conflicto, mientras los sacerdotes devotos del Dios Muerto se preparan para el profetizado retorno de su deidad. El primer libro de la trilogía era una lectura adictiva, a pesar de su considerable extensión y sus numerosos personajes/tramas, y terminaba de una forma que dejaba la historia por todo lo alto.
La Guerra Relámpago, segundo volumen de esta trilogía ya cerrada, logra mantener el nivel de la saga con una historia repartida en diversas localizaciones y múltiples tramas, pero que como en el mundo real se entrecruzan y potencian mutuamente. Ahora que se han descorrido los velos de las diversas amenazas los diversos enemigos, tanto internos como externos, se disputan con avidez los objetos de sus ambiciones. Por supuesto, hay figuras que se mantienen tras el telón y que manipulan a su antojo los sucesos de los diversos reinos, para sorpresa tanto de los personajes como del lector.
El reino de Allesyr se consume en su propia guerra civil, mientras que su vecino Llyr empezará a sufrir las consecuencias de estar en manos de un monarca que raya la demencia. Más lejos, el todopoderoso Imperio de Havgaard descubrirá que su lugar preeminente en el mundo no está todo lo asegurado que espera. Sendarrubias aprovecha para expandir nuestra visión de este complejo universo fantástico, añadiendo nuevas localizaciones para su historia, como el condado de Styria o las tierras de los 'salvajes' slavary (estos últimos particularmente interesantes gracias a su cultura guerrera matriarcal).
Con agilidad y buen pulso narrativo se vuelve a desarrollar un drama con tintes históricos y épicos, donde los diversos personajes tratarán de sobrevivir un mundo particularmente despiadado. Como en su primera entrega, Sendarrubias construye una historia que impacta al lector por su profunda y creíble pátina realista, con diversas sociedades de estilo medieval recreadas hasta el mínimo detalle: desde sus modas, sus comidas y sus elementos bélicos, hasta sus personajes históricos, sus filósofos y sus artistas. Un rico tapiz, lleno de detalles y referencias, que complace al lector amante de las fantasía complejas y bien construidas.
El principal trasfondo de alianzas cambiantes entre reinos y nobles, las traiciones, los engaños y la muerte se entrecruza ahora con una magia cada vez más importante. El profetizado retorno del Dios Muerto y sus nueve acompañantes divinos hace que un puñado de personajes empiecen a demostrar que sus habilidades van a cambier su mundo para siempre... y puede que no para mejor. Aunque todavía hay algunos momentos demasiados inspirados por la historia medieval europea, conforme más avanza la historia más se separa Sendarrubias de ella, sorprendiendo más gratamente al lector con los giros y sucesos que se desarrollan ante sus ojos.
La Guerra Relámpago mantiene el alto nivel iniciado con Las Cortes de la Tormenta, entregándonos una nueva dosis de una saga fantástica adulta y sumamente realista. Apostando por una historia que se mueve por diversas localizaciones, con multitud de personajes y decenas de tramas, Tomás Sendarrubias logra mantener al lector enganchado a la novela durante sus más de 700 páginas. Una vez más que esta novela autoeditada nos llega en un sencillo formato en tapa blanda con una cuidada edición y maquetación. Los últimos compases de la novela nos dejan las tramas más importantes de la saga en diversos 'cliffhanger' que impelen al lector a desear empezar la lectura de Las Reinas del Trueno, última entrega de la trilogía y que ha visto la luz hace poco. Tened por seguro que la reseña de la conclusión esta fascinante saga pronto estará también por el blog.

VALORACIÓN
FICHA
La Guerra Relámpago (Las Crónicas del Dios Muerto, 2)
Tomás Sendarrubias
Tapa blanda, 767 páginas