Mostrando entradas con la etiqueta carta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carta. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de marzo de 2015

La fantasía, carta abierta de Joe Abercrombie

Poder escuchar de primera mano lo que un escritor de fantasía piensa sobre el género que más ama es algo que no podemos hacer todos los días. Hoy el prolífico Joe Abercrombie, una de las voces más potentes de la fantasía moderna, nos regala en su blog personal una carta abierta en la que pone por escrito lo que piensa sobre este género. Todo surge porque un bibliotecario de Visby (Suecia) le pidio al autor inglés que le escribiera una carta que sirviera de inspiración para animar a la gente a leer libros del género.
Aquí os dejo la traducción:

Estimados lectores de Visby.

La fantasía trata sobre el mito, la magia, los monstruos, el misterio y la maravilla. Es una ventana a otros mundos, a otros tiempos, otras realidades. Los lugares que nunca han existido y nunca podrían existir, excepto en la mente del escritor y el lector.

Pero la fantasía es también una ventana a nuestro mundo. Una forma de hablar de nosotros. Sobre el mundo moderno. Sobre las cosas que son universales para la humanidad. El amor y el odio, la guerra y la paz, la verdad y la mentira, el coraje y la cobardía, la victoria y la derrota, lo correcto y lo incorrecto y todo el espacio gris de en medio. Acerca de la política, la paternidad, el dinero, la violencia, el progreso, la creencia, la traición, la ambición y el triunfo. Acerca de lo que significa ser un héroe. Acerca de si es posible ser un héroe.

Y, por supuesto, la fantasía no sería buena si no tratara sobre personas fascinantes, divertidas, extrañas, honestas envueltas en terribles problemas. Y tratando de salir de ellos. Si tienen suerte...

Seguid leyendo,
Joe Abercrombie.


¿Qué os parecen las palabras del maestro Joe Abercrombie?

martes, 10 de febrero de 2015

Analizando la carta de George R. R. Martin de 1993

Primera edición de Juego de tronos.
La semana pasada podíamos leer un documento que rara vez llega hasta los lectores (aquí). Se trata de la carta escrita por George R. R. Martin en 1993 a su agente Ralph Vicinanza en la que le explica cuál es su plan para la saga que acaba de empezar. Y digo 'acaba' porque en aquel octubre de 1993 Martin solo llevaba escritos 13 capítulos (unas 170 páginas manuscritas) de lo que sería Juego de tronos.
En una carta de tres folios Martin desentraña su plan original para lo que pensaba que sería una trilogía de alta fantasía que ya entonces se llamaba genéricamente Canción de Hielo y Fuego. Una trama bastante embrionaria en la que podemos reconocer multitud de eventos y sucesos que llegaron hasta la primera edición de Juego de tronos en 1996 así como los siguientes volúmenes, pero también otros muchos que desaparecieron en siguientes borradores de la obra y nunca llegaron hasta lo publicado.
Esto no es algo nuevo. Los lectores de El Señor de los Anillos recordarán que Christopher Tolkien, hijo y heredero de los derechos literarios de la obra de su padre, se dedicó a publicar una serie de libros en los que describía a través de borradores originales el proceso de escritura de la obra maestra de J. R. R. Tolkien. Dichos borradores contenían sorpresas tan llamativas como el hecho de que el papel de Trancos-Aragorn lo ocupara originalmente un hobbit aventurero llamado Trotter, o que en un principio Tolkien no considerara un peligro que Frodo se pusiera el Anillo en presencia de los Jinetes Negros. Solo en posteriores reescrituras Tolkien iría puliendo sus ideas originales, modificando estos aspectos hasta llegar a lo que conocemos todos los lectores, y que ahora nos parece tan lógico.
Algo similar ocurre con esta carta. Nos encontramo ante un primer esbozo de lo que George Martin pensaba que haría. Es un plan general de un escritor que, por entonces, no solía planificar al milímetro lo que salía de su pluma. El propio Martin señala en su carta de 1993 que "no suelo bosquejar mis novelas. Pienso que si sé exactamente adonde está yendo un libro, pierdo todo el interés en lo que estoy escribiendo."
La prueba más clara de esta falta de planificación es el hecho de que su idea original fuera escribir una trilogía, formada por Juego de Tronos, Danza de Dragones y Los Vientos de Invierno. Nada más natural en el mundo de la fantasía, debió de pensar George Martin. Este plan de tres volúmenes de unas 700-800 páginas cada uno pronto se vio sobrepasado. Y debió ser muy pronto, porque parte de lo esbozado en la carta ya no se sostiene por los sucesos que ocurren en Choque de Reyes, el segundo tomo de la saga (que Martin ya estaba escribiendo para 1996, si no antes).
Sin embargo, tampoco podemos olvidar que el gran esquema general de la obra que está presente en lo que esboza George Martin en esta carta aún debe mantenerse en pie. Ciertos elementos básicos de lo que quería que fuera Canción de Hielo y Fuego deben ser bastante firmes en el imaginario del escritor. No en vano  señala que "tengo una noción bastante fuerte de la estructura general de la historia que estoy relatando, y el eventual destino de varios de los principales personajes del drama." El problema es dilucidar cuáles de estos elementos siguen siendo inamovibles para George Martin casi 23 años después de que empezara a escribir su saga.
Por ello vamos a analizar un poco más en profundidad lo que podemos sacar en claro de esta reveladora carta.

Las tres tramas principales de Canción de Hielo y Fuego. Si hay algo que parece claro desde el principio del proceso de escritura de la saga es que George Martin quería repartir los escenarios claves de la acción. Según él, en su 'trilogía':
En lineas generales, hay tres conflictos mayores que se pondrán en movimiento en los capítulos que adjunté. Estos van a formar la mayor parte de los hilos argumentativos de la trilogía, mezclándose los unos con los otros en lo que debería ser un complejo pero excitante (espero) tapiz narrativo.
Desde luego, esto es algo que se mantiene en la obra publicada. Las tres tramas principales son: el "juego de tronos" que se desarrolla en los Siete Reinos por el control del Trono de Hierro, la lucha de Daenerys Targaryen por regresar a Poniente y recuperar su reino y, por último, la gran amenaza de los Otros.
En un principio, según la carta, la 'trilogía' original desarrollaría estos temas en cada uno de sus volúmenes: Juego de Tronos nos pondría en la lucha de poder por el Trono de Hierro, Danza de Dragones narraría la invasión dothraki de Poniente, y Los Vientos de Invierno el enfrentamiento final con la gran amenaza de los Otros.
Sin embargo, la extensión de las tramas y la inclusión de nuevos elementos (el papel de los Greyjoy o los Martell, que en la carta no aparecen ni mencionados, o el mantener a Daenerys alejada de Poniente mucho más tiempo de lo que parecía la intención de Martin en 1996) han hecho que el sencillo esquema original sea ampliamente sobrepasado y expandido.
Eso si, en esta carta probablemente tenemos la explicación más clara de George Martin sobre lo que quiere que sea el final de su saga
La batalla final también servirá para atraer y juntar personajes e hilos de las tramas que quedaron sueltos del primer y segundo libro y resolverlos en un gran y enorme clímax.
Dice mucho, sin decir nada. El gran clímax final tiene mucho más que ver con el enfrentamiento con los Otros que con quién se sienta en el Trono de Hierro, algo que la mayoría de los lectores ya sospechamos.

jueves, 5 de febrero de 2015

Una carta de George R. R. Martin de 1993 desvela la trama original de Canción de Hielo y Fuego

Hubo un tiempo en que Canción de Hielo y Fuego iba a ser una trilogía de fantasía épica. Esa era la intención original de su creador, George R. R. Martin, pero el mismo ya ha contado numerosas veces como el proyecto fue creciendo y expandiéndose hasta lo que conocemos actualmente.
Hasta hoy poco sabíamos del plan original de Martin para esta trilogía de Hielo y Fuego, pero hoy la página Tower of the Hand nos sorprende con la publicación de una carta escrita por George R. R. Martin a su agente Ralph Vicinanza en el año 1993. La carta está escrita cuando Martin solo llevaba 13 capítulos de la primera novela de la saga, Juego de tronos, y en ella el autor explica su idea original para lo que pretendía que fuera una trilogía. (Podéis ver imágenes de esta carta aquí.)
En 1993 Martin acaba de empezar la saga y Juego de tronos no se publicaría hasta 1996, así que lo que cuenta aquí es una trama bastante embrionaria.
Como podéis imaginar, el texto está lleno de información que podíamos calificar de reveladora, y que nos muestra las intenciones originales de Martin. Como veréis muchas cosas cambiaron con el paso de los años, pero resulta interesante comprobar como algunas de los sucesos que se nos narran todavía pueden resultar ciertos en la actual saga de  siete libros. Y eso por no hablar de las últimas líneas de la carta, misteriosamente tachadas, y que parecen ocultar algo demasiado importante que debería ocurrir en el segundo libro de la saga Danza de dragones.
Os dejo la traducción de la carta que ha hecho Neck Romancer en la página de facebook ¿Quién eres? Nadie:


Octubre 1993

Querido Ralph,

Aquí están los primeros trece capítulos (170 páginas) de la novela de alta fantasía que te prometí, a la cual estoy provisionalmente llamando Juego de Tronos. Cuando esté completada será el primer volumen de lo que considero que será una trilogía épica llamada Canción de Hielo y Fuego.
Como sabes, no suelo bosquejar mis novelas. Pienso que si sé exactamente adonde esta yendo un libro, pierdo todo el interés en lo que estoy escribiendo. Sin embargo, tengo una noción bastante fuerte de la estructura general de la historia que estoy relatando, y el eventual destino de varios de los principales personajes del drama.
En lineas generales, hay tres conflictos mayores que se pondrán en movimiento en los capítulos que adjunté. Estos van a formar la mayor parte de los hilos argumentativos de la trilogía, mezclándose los unos con los otros en lo que debería ser un complejo pero excitante (espero) tapiz narrativo. Cada uno de los conflictos presenta una gran amenaza a la paz de mi reino imaginario, los Siete Reinos, y hacia las vidas de los personajes principales.
La primera amenaza nace en la creciente enemistad entre las grandes casas de Lannister y Stark, que se desarrolla en un ciclo de complot, contratrama, ambición, asesinato y venganza, con el Trono de Hierro de los Siete Reinos como el premio último. Esto será la espina dorsal del primer volumen de la trilogía, Juego de Tronos.
Cuando el león de los Lannister y el lobo huargo de los Stark se gruñan y muerdan, una segunda y mayor amenaza toma forma al otro lado del mar Angosto, donde los señores de los caballos Dothraki unirán sus hordas bárbaras para una gran invasión de los Siete Reinos, comandados por la hermosa y feroz Daenerys de la Tormenta, la última de los señores de dragón Targaryen. La invasión dothraki será la trama central del segundo volumen, Danza de Dragones.
De cualquier manera el mayor de los peligros proviene del norte de las congeladas tierras baldías de más allá del Muro, donde unos demonios medio olvidados salidos de las leyendas, los inhumanos Otros, levantan frías legiones de muertos y "no-nacidos" y se preparan para marchar con los vientos del invierno para extinguir todo lo que nosotros llamamos vida. La única cosa entre los Siete Reinos y la noche sin fin es el Muro y un puñado de hombres de negro llamados la Guardia de la Noche. Su historia va a ser el corazón de mi tercer volumen Los Vientos de Invierno. La batalla final también servirá para atraer y juntar personajes e hilos de las tramas que quedaron sueltos del primer y segundo libro y resolverlos en un gran y enorme clímax.
Los 13 capítulos que tienes en tus manos deberían darte una noción de mi estrategia narrativa, los tres libros van a contar con un complejo mosaico de puntos de vista opuestos entre mi variada lista de jugadores. El elenco no siempre va a permanecer igual, viejos personajes van a morir y nuevos van a ser introducidos. Algunas de las fatalidades van a incluir puntos de vista de personajes que creen simpatía. Quiero que el lector sienta que ningún personaje esta completamente seguro ni siquiera aquellos que parecen ser los héroes. El suspenso siempre puede escalar cuando sabes que los personajes pueden morir en cualquier momento.