Mostrando entradas con la etiqueta Drácula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Drácula. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de octubre de 2019

Reseña: Historia de Drácula, de Clive Leatherdale

SINOPSIS: La imponente figura del conde Drácula, su guarida en Transilvania y su poder maligno y sobrenatural impregnan nuestro imaginario colectivo desde la publicación de la obra maestra de Bram Stoker en 1897. Sin embargo, la crítica nunca ha prestado demasiada atención ni a los vampiros, ni al conde Drácula, ni a su autor. Clive Leatherdale, movido por una gran pasión por la novela, se propuso colmar este vacío en un libro que explora los orígenes del vampirismo y su peso en la cultura occidental y propone estimulantes interpretaciones de la novela gótica por excelencia. Según el autor, Drácula puede leerse como una defensa de la imaginación sexual y del psicoanálisis, como un homenaje al ocultismo, como un retrato metafórico de las tensiones sociales y políticas en la Gran Bretaña victoriana... Historia de Drácula, ya considerado un clásico en el mundo anglosajón, es una compañía imprescindible para todo apasionado del vampiro más célebre de la historia. 
RESEÑA: Pocos personajes de la literatura fantástica y de terror han logrado cautivar a tantos lectores como la figura del vampiro creado por Bram Stoker en su célebre obra Drácula. A finales del siglo XIX, cuando la era victoriana empezaba a agonizar, el autor irlandés fue capaz de convertir en realidad la materia incorpórea de las pesadillas de sus contemporáneos, creando un mito literario que pervive y se ha reinventado de mil maneras diferentes. Con Historia de Drácula el estudioso Clive Leatherdale nos lleva a recorrer el camino creativo que permitió el nacimiento de la novela, desde sus bases legendarias hasta el proceso de escritura de la obra, además de analizar en profundidad las posibles lecturas de su trama y sus personajes.
Leatherdale es un profundo conocedor de la obra de Stoker que, ante la falta de estudios sobre la novela vampírica por excelencia, se lanzó a analizar y diseccionar los orígenes, la creación, las influencias y los secretos que guardaban las páginas de Drácula. Para ello ha podido consultar los detallados apuntes que Stoker tomó durante la concepción y escritura de su novela, y donde se pueden perseguir las pistas que dieron forma a la historia del mítico conde. En su ensayo, dividido en tres partes bien diferenciadas, va detallando con rigurosidad y de una forma muy amena las distintas facetas de la obra vampírica de Stoker.
La primera parte (Orígenes) se centra en indagar en los antecedentes directos del mito del vampiro (tanto en el mundo pagano como en la Europa cristiana), así como las figuras literarias que precedieron a Drácula como señores vampiros. Aquí nos encontramos como obras como El Vampiro de John Polidori (1819) o Barney el Vampiro (1845) el célebre serial novelado de los populares 'penny dreadful' británicos. Pero también hay lugar para la influencia de otras importantes obras victorianas desde El retrato de Dorian Gray (1890) de Oscar Wilde a El extraño caso del dr. Jekyll y mr. Hyde (1886) de Robert Louis Stevenson. También hay lugar para narrarnos la vida de Bram Stoker, que le permite descubrir al lector una persona tan anodina y banal que probablemente habría caído en el olvido total si no fuera por su conde vampiro.
Sin duda el capítulo más interesante de esta sección es el dedicado a la escritura propiamente dicha de Drácula. Aquí se rastrea la importancia de la figura de Vlad Tepes el Empalador, el Drácula histórico, y hasta que punto conoció realmente Stoker a este personaje de la Europa medieval. Resulta sorprendente descubrir lo poco que el autor irlandés sabía del hombre al que todo el mundo identifica ya de forma indefectible como el vampiro. También se indaga en las anotaciones realizadas por Stoker durante los años que se estuvo documentando y pergeñando su novela, y se demuestra que dedicó a ello mucho más tiempo del que se había pensado.
La segunda parte (Personajes) se diseccionan las distintos grupos de protagonistas de la novela, con un capítulo completo para el que (irónicamente) es el centro de toda la obra pero que no tiene su propio punto de vista: Drácula. Los otros dos capítulos analizan las representaciones de los hombres y las mujeres que se cruzan en el camino del vampiro. Como no podía ser de otra manera, Drácula es hija de su tiempo, de la sociedad victoriana y de su autor, todos ellos profundamente conservadores, donde los hombres aparecen como los valientes defensores del 'status quo' imperante, con Inglaterra como faro del mundo que lucha contra la amenaza oriental representada por Drácula. También hay lugar para glorificar el personaje femenino de Mina, la 'nueva mujer' que representa todo lo que Stoker esperaba que debería encontrarse en la "virtuosa y dulce" mujer victoriana.
La parte final (Perspectivas) es la dedicada a indagar en las posibles lecturas de los personajes y las figuras que pueblan la novela. Aquí toma gran importancia las interpretaciones freudiana y esotérica, donde el sexo y la sangre se convierten en imágenes tan potentes como perennes. Sin embargo, reconozco que esta es la sección que menos he disfrutado por lo poco que me interesa el trasfondo freudiano o las interpretaciones taróticas de su trama.
Con Historia de Drácula podemos descubrir los entresijos, secretos e intrahistoria de una de las novelas más importantes de la literatura victoriana y de terror. Bram Stoker creó a finales del siglo XIX un personaje inmortal que sigue manteniendo vivo su interés más de cien años después de su publicación. Gracias al ensayo de Leatherdale el lector moderno puede indagar en las bases legendarias e históricas del mito del vampiro, conocer la vida de Stoker y meterse de lleno en los cinco años durante los cuáles el autor irlandés pergeñó y plasmó en papel su novela. Una disección amena y detallada de la escritura de la novela, que recurre a los apuntes originales del autor irlandés, y que disecciona con minuciosidad la trama, los personajes y las ideas que rodean la novela. Sin duda un interesante ensayo muy recomendable para los que quieran conocer en mayor profundidad la figura de Drácula y su resonancia como uno de los mitos literarios más longevos e influyentes del siglo XX en adelante.

VALORACIÓN

FICHA
Historia de Drácula
Clive Leatherdale
Arpa Editores
Traducción de Albert Beteta Mas
Tapa blanda, 342 páginas

lunes, 10 de septiembre de 2018

Esta semana se publican los Cuentos completos de Bram Stoker

Esta semana la editorial Páginas de Espuma pone a la venta en español la recopilación de toda la obra breve del británico Bram Stoker. El padre de Drácula tiene también una extensa producción en el mundo de los cuentos y el relato corto, que ahora podremos disfrutar reunida en Cuentos completos, una obra cuya edición ha corrido a cargo de Antonio Sanz Egea y que cuenta con las nuevas traducciones del escritor Jon Bilbao.
La edición en tapa dura de esta obra se pondrá a la venta el 12 de septiembre, donde Páginas de Espuma ha reunido los relatos que se publicaron en las dos antologías que salieron en vida del autor, y una que fue publicada póstumamente por su viuda Florence Balcombe. Ahora podremos leer por primera vez en español todos su cuentos ordenados por fecha de aparición: desde el primero, El jarrón de cristal, que vio la luz en 1872 en el periódico inglés London Society, hasta el último, El amor más grande, que se publicó tras su muerte en 1914. Pero también se incluyen aquella treintena de cuentos que quedaron dispersos o sin publicar, que se reúnen por primera vez en este volumen y que muestran la diversidad temática y estilística, de lo fantástico a lo autorreferencial, del creador del vampiro más famoso.
En esta completa recopilación de la obra breve de Stoker el lector podrá encontrarse con textos de terror y góticos en la estela de Edgar Allan Poe, o con historias de aventuras y piratas que beben de autores como Robert Louis Stevenson o Joseph Conrad. Pero también hay sitio para otros cuentos que abordan la ficción de paisajes bíblicos o que ahondan en la experiencia teatral que poseía Bram Stoker. Podéis consultar el índice completo de la edición y leer sus primeras páginas desde este enlace.

Cuentos completos se publica en formato tapa dura, tiene una extensión de 840 páginas y se puede comprar al precio de 39 euros.

SINOPSIS 
Forjador de uno de los mitos contemporáneos que más han influido en la cultura popular – el vampiro conocido como Drácula–, el irlandés Bram Stoker (1847-1912) está lejos de ser el autor de una sola obra: junto a más de diez novelas, poemas, adaptaciones teatrales, crónicas y artículos, Stoker cultivó de manera exquisita y afortunada la narrativa breve, aunque quedase sepultada por su mayor éxito. Publicó en vida dos colecciones de cuentos –El País Bajo el Ocaso (1881) y Atrapados en la nieve (1908)–, y su viuda dio a la imprenta una tercera, El invitado de Drácula y otros relatos inquietantes (1914), dos años después de su muerte. Pero, además, quedaron dispersos o sin publicar casi una treintena de cuentos que ahora se reúnen por primera vez en este volumen, y que vienen a mostrar la diversidad temática y estilística de un autor fundamental en las letras anglosajonas. 
Esta edición –rigurosamente preparada por Antonio Sanz Egea y con las nuevas traducciones del escritor Jon Bilbao– no solo es la ocasión para reivindicar facetas desconocidas de un gran creador, sino una oportunidad única para conocer toda la producción cuentística de Stoker de manera ordenada y con numerosa información, porque, a día de hoy, ni siquiera en su lengua original se han reunido todos sus cuentos de esta forma.

Seguir el blog en FACEBOOK y TWITTER

martes, 8 de agosto de 2017

Los poderes de la oscuridad: la versión perdida de Drácula se publica en octubre

Hace ya 120 años que el irlandés Bram Stoker publicó se célebre obra Drácula, novela que sirvió tanto para encumbrar tanto al autor como para convertir en mito literario a la figura del vampiro. Aunque en su más de un siglo de vida la novela ha sido diseccionada y analizada en profundidad todavía guardaba una asombrosa sorpresa para los estudiosos de la literatura, que nos ha llegó desde la fría Islandia.
La novela de Bram Stoker se tradujo al islandés en una fecha tan temprana como 1901, solo cuatro años después de la publicación de la edición original, con el título de Makt Myrkranna, es decir Los poderes de la oscuridad. La obra contaba con un prefacio especial escrito por el propio Stoker y era bien conocida entre los expertos desde que saliera de nuevo a la luz en 1986. Sin embargo nadie se tomó la molestia de comparar el texto de esta primera edición islandesa con la obra original en inglés hasta el año 2014, cuando el investigador Hans Corneel de Roos se dio cuenta de las profundas diferencias que existían entre ambas tanto en trama, estilo y personajes. Según este estudioso la versión publicada en Islandia fue fruto de la colaboración entre el propio Bram Stoker y su traductor islandés Vladimar Ásmundsson, en la que recuperaron algunos elementos de las versiones primerizas de la novela, mucho más oscura y erótica que la publicada en la puritana Inglaterra de finales del siglo XIX.
Ahora Ediciones B publicará en español esta versión perdida de Drácula con el título original islandés, Los poderes de la oscuridad, el próximo 18 de octubre. La edición llega acompañada de una introducción y las anotaciones del propio Hans Corneel de Roos, un prólogo escrito por Dace Stoker (descendiente del escritor irlandés) y un epílogo de John Edgar Browning, escritor experto en vampirismo y en la figura del conde Drácula en todos sus formatos.
Los poderes de la oscuridad: la versión perdida de Drácula se publicará en formato rústica con solapas, con una cantidad páginas todavía por determinar, pero al precio de 21 euros.


SINOPSIS 
En 1900 el editor y escritor Valdimar Ásmundsson se propuso traducir, por primera vez en la historia, la que se convertiría en la gran obra de la literatura gótica: Drácula, de Bram Stoker. Sin embargo, Ásmundsson no solo tradujo Drácula sino que, con la ayuda del propio autor, escribió una versión distinta de la historia, con nuevos personajes y una trama totalmente reconstruida. Más corta, más oscura y más erótica, esta obra escrita a cuatro manos se tituló Makt Myrkranna (Los poderes de la oscuridad). Makt Myrkranna se publicó en Islandia en 1901 y contó con un prefacio de Bram Stoker, pero el texto permaneció perdido hasta que, en 2014, fue descubierto por el investigador Hans Corneel de Roos. Por fin ve la luz Los poderes de la oscuridad, la versión de Drácula que reimaginaron Stoker y Ásmundsson y se escondía del mundo en Islandia hasta ahora. Ampliamente anotada por De Ross, la presente edición proporciona al lector el fascinante contexto histórico, cultural y literario de uno de los clásicos indiscutibles de la literatura universal. Cuenta, además, con un prefacio de Dacre Stoker, descendiente de Bram Stoker, y con un epílogo de John Edgar Browning, especialista internacionalmente reconocido en literatura de terror y vampirismo. El resultado es un increíble descubrimiento literario.

Seguir el blog en FACEBOOK y TWITTER

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Reseña: Drácula, de Bram Stoker



SINOPSIS: Jonathan Harker viaja a Transilvania para cerrar un negocio inmobiliario con un misterioso conde que acaba de comprar varias propiedades en Londres. Después de un viaje preñado de ominosas señales, Harker es recogido en el Paso de Borgo por un siniestro carruaje que le lleva, acunado por el canto de los lobos, a un castillo en ruinas. Tal es el inquietante principio de una novela magistral que alumbró uno de los mitos más populares y poderosos de todos los tiempos: Drácula.

RESEÑA: Dice la leyenda que el escritor irlandés Bram Stoker murió el 20 de abril de 1912 susurrando las palabras “strigoi, strigoi” mientras señalaba un punto vacío de la habitación donde agonizaba. Strigoi en rumano significa espíritu maligno, espectro o vampiro. Sea o no verdadera la anécdota, lo cierto es que esta creación de Stoker, el vampiro Drácula, fue el que lo hizo mundialmente famoso y gracias al que ha perpetuado su nombre en la historia de la literatura.
Drácula se publicó en Londres en 1897, a finales de la época victoriana y con el siglo XX alboreando en el horizonte, y es sin duda una obra que se encuentra con un pie en cada uno de estos dos momentos históricos: el siglo XIX donde todavía era posible creer en fantasmas y monstruos surgidos de oscuros castillos abandonados propios del terror gótico, y el siglo XX lleno de las promesas de la ciencia y el uso de la razón. En Drácula, Stoker es capaz de conjugar ambos elementos con gran maestría para crear uno de los grandes personajes de la novela de terror: el vampiro.
La novela de Stoker carece de un único narrador principal y en su lugar utiliza diversos diarios personales o supuestos recortes de prensa para contarnos la historia, una historia en la que el principal protagonista es el único que no tiene voz narrativa propia: el conde Drácula. Es este el que domina todas y cada una de las páginas de la novela, aun cuando su presencia real es mínima. Su oscura figura se cierne como una amenaza sobre el Londres victoriano y los protagonistas desde el mismo momento en que recibe a Jonathan Harker en su solitario castillo de los Cárpatos rumanos.
Vlad Tepes, el empalador.
Mucho se ha escrito sobre la figura real que inspiró a Bram Stoker el personaje de Drácula. Se ha hablado de Vlad Tepes el Empalador, un héroe nacional desde la época de Ceaucescu y que ha pasado a la historia por la crueldad que desplegaba con sus enemigos, pero lo cierto es que no existen pruebas de que Stoker supiera mucho del personaje histórico aparte del hecho de encontrar su apelativo “Draculea”, el demonio o el hijo del dragón, en un libro sobre los principados de Valaquia (la actual Rumanía) y que le llevó a tomar la decisión de cambiar el nombre del vampiro original de su novela del poco llamativo “conde Wampyr” al mítico conde Drácula.
La primera parte de la novela podría ser clasificada de típica historia gótica. Conocemos a Jonathan Harker que viaja desde Londres hasta un perdido castillo de los Cárpatos para cerrar un negocio inmobiliario con el misterioso conde Drácula, un anciano que vive apartado del mundo. Harker es la representación típica del hombre moderno inglés, escéptico y racional, que pronto descubrirá que en la lejana y casi medieval Centroeuropa las cosas son muy diferentes. Los Cárpatos son un lugar rural de pequeños poblados en mitad de despoblados de kilómetros de extensión, dominado por las creencias supersticiosas en stregoica, vrolok o strigois (brujas, hombres lobo y vampiros). Stoker logra sumergirnos con gran realismo en este mundo de amenazas nocturnas que apenas podemos atisbar.
Por eso, cuando finalmente llegamos al castillo de Drácula estamos preparados para ser testigos de la existencia de una criatura que la lógica de la razón apenas podría imaginar: un vampiro, un ser maligno con siglos de existencia a sus espaldas, alimentándose de la sangre de miles de desgraciados. Paso a paso Jonathan Harker descubrirá que ha entrado por propia voluntad en la guarida de un demonio sin piedad, porque a diferencia del Drácula de Coppola un vampiro enamorado, el vampiro de Stoker es una criatura maligna sin otra intención que viajar el corazón de la civilización occidental para ampliar su coto de caza.
Así pues Stoker saca a una criatura típica de la novela gótica para llevarlo al centro mismo del mundo victoriano, el Londres de finales del siglo XIX. Este es otro de los grandes aciertos de la novela y que explica en gran medida su éxito. Al lector de la época debió fascinarle esa criatura sanguinaria vagando por las pobladas calles de la city londinense en busca de nuevas víctimas (como una contrapartida ficticia del todavía cercano Jack el destripador, que aterrorizó Londres apenas unos nueve años antes, no lo olvidemos).
Para darle más realismo a la historia Stoker incluye en la narración supuestos recortes de prensa, logrando momentos de gran vistosidad como la llegada de Drácula a la costa de Whitby en medio de la peor y más terrorífica tormenta de la historia de Inglaterra. Asimismo, el diario de bitácora de la goleta fantasma Deméter debería figurar como uno de los mejores fragmentos de terror gótico escritos por Bram Stoker.
En Londres se desarrolla el corazón de la trama de la novela. Aquí por fin se desvela la verdadera amenaza que es Drácula para el mundo moderno y conocemos al otro gran personaje de la historia y contrapunto exacto del monstruo, el doctor Van Helsing. El sabio holandés posee una personalidad avasalladora y una voluntad inflexible, y desde su primera aparición demostrara que es el único con las habilidades suficientes para plantar cara a Drácula.
Aun así  el vampiro acabará con la vida de la dulce e inocente Lucy Westenra (imagen perfecta de lo que el conservador Stoker consideraba una mujer ideal, al igual que Mina Harker, sometidas ambas a fuertes personalidades masculinas, como no podría ser de otra forma en una novela del siglo XIX) y esta acabara convertida en una lujuriosa y sensual bebedora de sangre a la que los protagonistas darán caza para liberarla de su tormento en vida (o en no-muerte, como diría Van Helsing). Las visitas nocturnas al cementerio de Highgate, en el barrio de Hampstead, y la persecución de la vampira Lucy son también buenos ejemplos de lo bien que maneja Stoker los resortes del terror gótico en la que fue su mejor obra.

A partir de entonces la novela da un giro total, y de una historia de terror y misterio pasa a convertirse en una novela de aventuras, o en una persecución policiaca, en la que los protagonistas se lanzan a la caza del monstruo que huye de vuelta a su ancestral morada en los Cárpatos. Drácula huye del Londres victoriano derrotado y no le queda más remedio que regresar al mundo al que pertenece, lleno de supersticiones y miedos irracionales. Toda una declaración de principios de Stoker: puede que existan monstruos ancestrales que apenas logramos entender, nos dice el escritor irlandés, pero el mundo moderno y civilizado acabará con ellos. Cuando el siglo XX llegue el último reducto de estos terrores será el límite de la civilización, inculto y supersticioso.
En definitiva Drácula es una novela optimista, en las que las fuerzas del bien logran derrotar al mal ancestral representado por el conde. Los protagonistas logran imponer su lógica y sus razonamientos para encontrar a Drácula y acabar con él cuando está a punto de alcanzar su refugio en los Cárpatos. Una novela que representa a la perfección una  época de la historia y que nos deja varios momentos muy logrados de terror gótico, así como a un personaje irrepetible a la altura de otros mitos de la literatura como Frankestein o Hyde. Toda una delicia perderse entre sus páginas y sumergirse en las abandonadas tierras de los Cárpatos o en el bullicioso Londres nocturno, lugares ligados ya para siempre a la oscura sombra del conde Drácula.